Mundo

“Con los inmigrantes que están llegando los chilenos están abriéndose un poco más”: la inclusión de la comunidad afro en Chile

De a poco se comienza a naturalizar el término afrochileno en nuestro país, distintas organizaciones luchan para que sean reconocidos por ley

“Mira, para ser sincero, yo nunca había estado en un país donde por un tema de color la gente te mira. Nunca me había pasado eso, pero acá fue diferente. Yo creo que aquí recién empezaban a entender el tema”, cuenta Jean Ziriga, un ciudadano de Costa de Marfil que llegó el 2008 de visita a Chile y se quedó a vivir.

PUBLICIDAD

En América Latina viven alrededor de 130 millones de afrodescendientes, los que representan 21% del total de la población de la región, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un reporte difundido a finales de mayo de este año.

En Chile, los afrodescendientes son una comunidad invisibilizada en la sociedad, tanto es así que ni siquiera existe una cifra real del número que integra este grupo étnico a nivel nacional. Actualmente sólo se cuenta con la encuesta piloto que realizó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 2013 en las comunas de Arica y Camarones en la XV Región, la que contabilizó alrededor de 8.500 personas que se identifican como afro.

Prince Isemwami, presidente Ubuntu Chile

No obstante, el 13 de agosto de este año avanzó a último trámite en el Senado un proyecto que busca reconocer legalmente a las comunidades afrodescendientes como parte de las etnias chilenas.

“Yo tengo mis hijos acá en Chile y mi hijo es afrochileno porque su mamá es chilena y yo soy africano. Entonces mi hijo no es cien por ciento chileno, es afrochileno. Por lo tanto, es un derecho humano que mi hijo sea reconocido como afrochileno, por eso nosotros, africanos y afrochilenos, hemos luchado en conjunto para la producción de una ley y el reconocimiento de lo afrochileno”, explica Prince Isemwami, presidente de la organización Ubuntu Chile.

Existen distintos grupos que buscan reivindicar el concepto de “afrochileno” en nuestro país. Una de las comunidades que son parte de este movimiento es Ubuntu, una agrupación de africanos, afrochilenos y afrodesendientes que busca dar a conocer, desde el 2008, la cultura africana a través de la música, la gastronomía y los bailes. Con este fin, el sábado de 10:00 a 20:00 horas realizarán la actividad “África Day” en el salón Parroquial Nuestra Señora de Pompeya.

PUBLICIDAD

Siete años en Chile

Jean Ziriga proviene de una familia acomodada. Vino a nuestro país hace siete años por turismo y decidió quedarse, debido al choque cultural entre Chile y Costa de Marfil.

Si bien confiesa que cuando llegó había pocas personas de raza negra y que el color de piel fue un tema, no piensa que los chilenos sean racistas, sino que lo ve como una “falta de costumbre”.

“Hay poca cultura, pero uno ve que se puede aprender, el tema es que están muy lejos de todo y no se quieren mezclar, eso es culpa del chileno. Pero con los inmigrantes que están llegando los chilenos están abriéndose un poco más”, cuenta.

Jean Ziriga, marfileño que vive hace siete años en Chile

El 23 de agosto de este año Jean tuvo a su primera hija, Martina, quien al nacer en Chile pertenece a la etnia afrochilena.

“Ahora por mi hija tengo muchos planes, planes de negocio también, para que mi hija crezca y conozca el país donde nació, también que en algún momento va a conocer África. Pero yo me quiero quedar acá (…), me veo acá… no sé, por los próximos 20 años, no sé quizás más porque mi hija está acá y la quiero ver crecer acá, porque Chile es un país en el que hay cosas más buenas que malas”, explica.

Beca Nelson Mandela

Durante la conmemoración del “África Day”, que recuerda la constitución de la Organización para la Unidad Africana, realizada en octubre por las embajadas en Chile de Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Sudáfrica, el embajador de este último país, el Dr. Hilton Fisher, indicó que hay más de 30 estudiantes sudafricanos, mozambiqueños y angoleños en nuestro país, como beneficiarios del Programa de Becas de Nelson Mandela.

En este grupo de africanos, que vienen al país para continuar sus estudios, se encuentra Mcolisi Dlamini,  un sudafricano que en su país trabajaba para el gobierno, en un departamento que corresponde al símil del Registro Civil chileno.

Llegó en agosto del 2015 para realizar un curso de español de seis meses, para luego cursar una maestría en Administración con mención en Recursos Humanos en la Universidad de Santiago.

Mcolisi Dlamini, becado sudafricano

Mcolisi no ha vivido situaciones de discriminación en Chile, es más, confiesa que tiene hartos amigos y amigas chilenos. “Mi experiencia acá en Chile es muy buena, los chilenos son buenas persona”, explica.

“Aquí en Chile yo aprendí una cosa: cuando los chilenos hacen actividades, como por ejemplo, la fiesta nacional, todos los chilenos hacen cosas en común. En Sudáfrica no es así, no hay mucho en común, hay culturas muy diferentes”, cuenta.

El sudafricano cursa su último año de magister, no tiene planes de quedarse en Chile ya que sólo viene a estudiar, pero promete que en el futuro va a venir de vacaciones”.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último