La migración es un fenómeno que atraviesa a todo el país de norte a sur. Sin embargo, de un total de 346 comunas, solo el 6% de ellas tienen oficinas, unidades o programas dedicados al tema.
PUBLICIDAD
Según información entregada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en concordancia a un estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), se identifica a 23 comunas que cumplen con esta institucionalidad.
Arica, Antofagasta, Calama, San Antonio, El Quisco, Santiago, Cerrillos, Conchalí, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Pintana, La Reina, Lo Prado, Maipú, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Recoleta, San Ramón y San Bernardo, componen la lista completa de los municipios que se la juegan por tener servicios disponibles para los migrantes que residen en sus comunas.
Tal como afirma Roberto Lagos, el director de Estudios de la Amuch las actividades que realizan los municipios en pro de los migrante son variadas y son frecuentemente “campañas informativas de sensibilización, programas de gobierno o de ONGs para inserción de migrantes en la sociedad, actividades culturales y recreativas”.
“Hay comunas que tienen más actividades en materia migratoria como Antofagasta, Santiago, Independencia, Recoleta, entre otras. Estas, además, incluyen programas como atención directa para dar solución a los problemas de los migrantes”, afirma Lagos.
Sin embargo, tal como se señala en el informe, el 33,3% de las acciones ejercidas por los municipios tiene presupuesto en incremento, mientras que un 67.3% de ella se ejecuta con el presupuesto regular de la unidad. Es decir, tal como señalan desde la OIM“la base de un municipio participativo, abierto e inclusivo dentro del contexto chileno y particularmente en la Región Metropolitana, reside en la voluntad política del alcalde o alcaldesa, en primera instancia”.
Hecho que sería relevante si se considera que el 70% de acciones se concentran en 5 municipios que agrupan al 48% de los migrantes de la provincia: La Pintana, Recoleta, Quilicura, Independencia y Santiago.
PUBLICIDAD
«No es responsabilidad de las comunas»
Respecto a este panorama, el secretario de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega, afirmó que “ en la Región Metropolitana, hemos visto cómo algunas municipalidades trabajan para construir un programa para la integración de la comunidad migrante, y hay algunos ejemplos positivos como Recoleta o Quilicura”.
“Pero el tema de migración como tal no depende de la gestión municipal, que hoy se ven acotadas con las normas y leyes. Tiene que ver con la gestión del Ministerio del Interior, de políticas y leyes migratorias, y cómo se consigue detener la irregularidad de muchas personas que llegan al país. ”, agregó Noriega.
Comunas con más de 1000 Inmigrantes en los últimos 10 años
