Fueron cuatro los abogados que defendieron la posición boliviana en la primera jornada de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Cada uno tuvo un eje particular, cuestión que fue explicada por expertos para Publimetro. Las respuestas fueron las siguientes:
PUBLICIDAD
– Payam Akhavan: su discurso se centró fuertemente en materias históricas, abordando sobre todo lo ocurrido en el «Acuerdo de Charaña» de 1975, cuando Augusto Pinochet y Hugo Banzer, ambos dictadores de Chile y Bolivia respectivamente, analizaron una especie de canje de «mar por tierra». Según Samuel Fernández, ex embajador de Chile en Unesco hacer referencia a este acuerdo «no daña en nada» al argumento chileno. Ello pues pese a que casi hubo acuerdo, «Bolivia nunca estuvo dispuesta a ceder y cortaron las relaciones. Esa parte no la cuentan».
– Monique Chemillier: sus palabras fueron las más fuertes de todas las exposiciones. Se centró en la Guerra del Pacífico y cómo Chile le quitó el mar a Bolivia. Fue en ese plano que llegó a calificar a Chile como un país «invasor». Para Hugo Llanos, ex miembro de la Corte de Arbitraje Internacional de La Haya, «todos pusieron énfasis en esa guerra, como si nuestra nación hubiese invadido sin razón el territorio que perdió Bolivia».
«Se puso en ese contexto, imagino, para intentar impresionar a los jueces. No hay que olvidar que estaba Evo Morales en la primera fila», reflexiona el profesor Llanos quien asegura que esta estrategia, más allá de lo jurídico, apela más que nada a la «inteligencia emocional» de los magistrados. «Todos tienen una parte emocional y eso podría impactarlos», precisa.
– Antonio Remiro Brotóns: su eje se refirió al idioma en que están los acuerdos y la interpretación que se hace de ellas. Para el profesor Llanos, esta fue una de las exposiciones a las que más atención hay ponerle. «Él fue el ideólogo de todo eso y él habló de las promesas. La promesa en derecho internacional produce efecto jurídico», señala el ex miembro de la Corte de Arbitraje Internacional. Cabe precisar que esto podría llegar incluso a convencer a los jueces que Chile sí está obligado a negociar con Bolivia. «Hay que decir las cosas como son, uno no quisiera que las cosas fueran así, pero hay que pensar que en el posible impacto que pudiera causar en la mentalidad de los jueces».
– Vaughan Lowe: continuando con el hilo de Remiro Brotóns, este abogado de origen inglés indicó que las promesas que Chile sostuvo a lo largo de la historia han generado una promesa en sí misma de negociar acceso soberano al mar. Su frase clave fue «tanto Bolivia como Chile han declarado que hay un tema pendiente muy serio y que aún no está resuelto, sin embargo ahora Chile indica que no hay ningún tema pendiente. ¿Por qué dedicaría un Estado tantos recursos en manifestar un derecho a negarse a hablar?».
Además, para el profesor Llano, el echar mano a la «negociación» como elemento fundamental para finalizar un conflicto fue una buena estrategia del equipo boliviano. «Fue muy enfático y muy impactante porque planteó que de acuerdo al artículo segundo, párrafo tercero de las Naciones Unidos, ‘los Estados partes resolverán sus conflictos, entre otras cosas, con la negociación’. Entonces ellos indicaron que la negociación es la base para subsanar diferencias entre los Estados».