Noticias

Estudio del PNUD: Implementación de cuotas de género fue exitosa, pero no hay equidad en el financiamiento de campañas

Un estudio realizado por el PNUD determinó que la presencia de mujeres, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, aumentó considerablemente. Sin embargo, aún existe una gran brecha respecto a los recursos para el financiamiento de las campañas. Los hombres contaron con aportes

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) analizó las cifras de la última elección a la Cámara de diputados y el Senado, confirmando un avance inédito en representación de mujeres en el Congreso en comparación con comicios previos. La ley de cuotas fue evaluada de manera positiva.

PUBLICIDAD

Según la publicación, se conformó un nuevo escenario para la representación política de las mujeres, ya que se pasó de 6 a 10 senadoras y de 19 a 35 diputadas, aumentando los porcentajes de 15,8% a 23,3% en el Senado y del 15,8% al 22,6% en la Cámara Baja.Sin embargo, la investigación muestra que una de las brechas que persiste son los recursos obtenidos por hombres y mujeres postulantes al Congreso para financiar sus campañas electorales.

Un nuevo escenario

En 2015 en Chile se dio un paso decisivo hacia la equidad con la aprobación de la Ley Nº 20.840, que incorporó un principio de equilibrio de género al establecer que en las listas que presenten los partidos políticos para las elecciones parlamentarias, hayan pactado o no, ningún sexo puede superar el 60% de la totalidad de las candidaturas.

Las elecciones parlamentarias de noviembre de 2017, las primeras bajo estas nuevas reglas, sentaron un importante precedente en este camino hacia un “nuevo congreso” marcado por el fin del sistema binominal, nuevas regulaciones de los partidos políticos, campañas y elecciones, y la implementación de cuotas de género. Según señaló Marcela Ríos, editora del documento y Representante Residente Adjunta del PNUD en Chile, «la gran reforma que se hizo al sistema electoral, donde iba también esta propuesta, facilitó el proceso. Sumado a más de 20 años de experiencias de otros países de la región que ya habían instaurado este tipo de políticas».

El estudio del PNUD muestra que, cumpliendo con la ley, las nominaciones de mujeres aumentaron significativamente tanto para la Cámara de Diputados (porcentajes de 17% en 2009, 19,4% en 2013 y 41,4% en 2017) como para el Senado (13,8% en 2009, 17,9% en 2013 y 40,9% en 2017). En concreto, se pasó de 6 a 10 senadoras y de 19 a 35 diputadas. Así, el mecanismo de cuotas logró revertir en buena medida la desigualdad de género que existía en la competencia electoral.

Diferencias según sector

El estudio muestra que estos resultados electorales difieren significativamente entre pactos y partidos políticos. En la Cámara, Chile Vamos eligió a 13 diputadas, La Fuerza de la Mayoría a 12 y el Frente Amplio a 7. El partido con más diputadas electas (10) es Renovación Nacional, seguido por el Partido Por la Democracia, Revolución Democrática y el Partido Socialista, cada uno con 4 diputadas.

La Representante Residente Adjunta del PNUD en Chile, Marcela Ríos, señala que “la puesta en marcha de la reforma al sistema electoral que incluía el requisito de listas equilibradas demostró que era posible que partidos nominaran a candidatas competitivas, sin embargo, es importante abordar los distintos bloqueos que aún impiden una igualdad efectiva en la representación política de mujeres, incluyendo el financiamiento público y privado de campañas”.

PUBLICIDAD

Financiamiento: más difícil para las mujeres

Los datos analizados por el PNUD revelan que, a pesar de los grandes avances logrados bajo el nuevo mecanismo de cuotas, aún queda por avanzar, ya que existen claras diferencias en cuanto al financiamiento que reciben las candidatas en comparación con sus pares varones. Elizabeth Guerrero, especialista en género del PNUD, explicó a Publimetro que esto sucede por varios factores. «Primero, la dificultad que ya tienen las mujeres a la hora de solicitar un crédito. Ahí hay factores relacionados con su realidad laboral. Luego, pudimos apreciar en el estudio que las mujeres tienen menos acceso a las redes de poder, desde las cuales provienen los grandes aportes al financiamiento de campañas», señaló.

Al estudiar el promedio individual de aportes monetarios privados a candidaturas al Senado, se observa que los hombres recibieron como promedio $43.870.239 en aportes privados a sus campañas, mientras que las mujeres promediaron $ 22.455.907. Una diferencia similar se observa en las candidaturas a la Cámara de Diputados: el promedio de aportes monetarios recibidos por los hombres fue de $ 15.005.996, mientras que para las mujeres alcanzó solo los $ 8.302.022.

Es importante notar que cerca de un 24% de las candidatas al Senado y la Cámara no recibió ningún tipo de aporte privado para campañas. Más de la mitad de las candidatas a ambas cámaras no recibió aportes de personas naturales, casi un 70% no aportó recursos propios, y más de un 35% no recibió aportes de sus partidos.

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último