La prevalencia del tabaquismo en Chile disminuyó de un 40 a un 33.3 por ciento en la última Encuesta Nacional de Salud. Pese a aquello, esta práctica es el principal factor de riesgo de Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC). Esta enfermedad es una patología progresiva y potencialmente mortal que predispone a padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otras.
PUBLICIDAD
Debido a que la EPOC provoca 2.000 muertes al año, cobran relevancia las políticas sanitarias de prevención, detección y tratamiento precoz, obligando el fortalecimiento en las capacidades en el área respiratoria en los profesionales de la salud.
Según Felipe Contreras, especialista en Kinesiología Respiratoria, académico de la Universidad Católica y Jefe de Programa del Diplomado en Kinesioterapia Respiratoria Aplicada de la UC, «este escenario demanda continuar con políticas de prevención del consumo de tabaco, considerando las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, las cuales estiman que el 2030 la EPOC será la tercera causa de muerte en el mundo».
«No sólo se trata de cáncer al pulmón»

El especialista explicó que la gente relaciona el tabaquismo principalmente con el cáncer de pulmón, olvidando que este factor de riesgo es el principal responsable de la EPOC. Cabe señalar además que esta patología respiratoria está presente en un 15% de la población, y que además predispone a otros tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, entre otras patologías.
Contreras asegura que el segmento en el que bajó considerablemente el consumo de cigarrillo fue en mujeres, principalmente entre 20 y 29 años, contribuyendo el impacto de la Ley del Tabaco N° 20.660 -que entró en vigencia en 2013, aumentando las restricciones al consumo, venta y publicidad de cigarrillos.
La importancia de realizar chequeos médicos
Según Contreras, «debemos recordar que el tabaquismo induce alteraciones crónicas en la vía aérea y pulmones, que se manifiestan en primera instancia con signos de flemas o secreciones respiratorias, y en esa etapa es cuando la población debe acudir a control médico y realizarse exámenes clínicos, siendo la espirometría el de mayor utilidad».
La espirometría es un examen sencillo y cada día de mayor uso en la salud, el cual consiste en evaluar la función pulmonar a través del registro de volúmenes y flujos respiratorios realizados de manera forzada, comparándolo con valores de referencia en sujetos sanos.
“Actualmente, los Centros de Salud Familiar (CESFAM) o consultorios, tienen las denominadas salas ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto), donde profesionales de la Salud, como kinesiólogos y/o enfermeras, pueden realizar el examen y validar los informes con médicos a modo de entregar indicaciones a los pacientes con la finalidad de lograr cambios en su estilo de vida y abandonar así el consumo de tabaco”, indicó el profesional de la salud.