Preguntarle a alguien si está endeudado es una obviedad, pero ver eso en números concretos no deja de llamar la atención.
PUBLICIDAD
Y es que según el informe de Cuentas Nacionales de 2017 del Banco Central, la deuda de los hogares chilenos en 2017 alcanzó un peak de 71,1% respecto a sus ingresos disponibles, aumentando 3,7 puntos porcentuales (pp), pero aumentando sostenidamente desde el 59,8% que registraba en 2013.
Para Karin Bravo, académica Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios U. San Sebastián estas cifras guardan relación con el mayor acceso al crédito.
Si bien explica que en el caso de los hipotecarios y créditos de consumo las cifras pueden mantenerse estables en el tiempo, “el acceso a las tarjetas de retail es innegable que se han masificado”. Añade que hoy en día “cualquier persona puede acceder a tarjetas de crédito de tiendas comerciales, incluso estudiantes de estudios superiores que aún no terminan la carrera y dueñas de casa”.
El reporte detalló que, al cierre del año, esta deuda estaba constituida principalmente por créditos bancarios para la vivienda (37,4%) y de consumo (18,2%). Precisamente ese primer tipo de pasivo para los expertos no es necesariamente un factor negativo.
“En los últimos años el conveniente acceso a créditos hipotecarios con un boom de precios en los activos inmobiliarios, podría explicar el aumento del endeudamiento”, sostiene Tricio.
“En los últimos años el conveniente acceso a créditos hipotecarios con un boom de precios en los activos inmobiliarios, podría explicar el aumento del endeudamiento”, sostiene Sergio Tricio, gerente general de Ruvix.
PUBLICIDAD
En esa línea, Bravo apunta que a pesar de tratarse de una deuda que abarca gran parte de la vida, “deja un bien raíz, sinónimo de patrimonio y riqueza para la familia”. Por ello, remarca que “el incremento de la deuda siempre será preocupante cuando no se refleje en el incremento de patrimonio”.
De ahorro… ni hablar
Mientras la deuda de los hogares chilenos no para de subir, no pasa lo mismo con el ahorro, que en el mismo periodo se ha mantenido plano, debido a que en nuestro país no existe cultura de guardar dinero, “más bien, somos una economía pro consumo”, se lamenta la académica de la USS.
Tricio añade que “el ahorro está dado principalmente por el sistema de pensiones chileno como está conformado y eso en el tiempo no ha variado significativamente”, es decir las personas no hacen el ejercicio voluntariamente.
Al respecto, Bravo comenta que uno de los pocos instrumentos que se están masificando son el Ahorro Previsional Voluntario (APV), “pero sólo para cierto segmento de la población”. Y puntualiza una realidad de muchas familias: “si nos vamos a los sectores menos acomodados, cualquier incremento en el ingreso, se termina gastando en vez de ser ahorrado”.