Economía

“Guerra a la burocracia”: las claves de la ley del gobierno que busca atraer más inversión

Trámites online y menos tiempo para aprobar permisos de proyectos son parte de las iniciativas empujadas por el Ejecutivo.

Ha sido parte del discuros del gobierno incluso estando en campaña: recuperar la inversión, el dinero que usan las empresa para levantar sus proyectos de negocios y que traen como consecuencia mayor crecimiento económico.

PUBLICIDAD

Con el fin de avanzar en esa premisa es que este lunes, el Presidente Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y de Economía, José Ramón Valente, firmó el proyecto de ley de agenda proinversión y el decreto que establece la oficina Gestión de Proyectos Sustentables GPS.

 «Hemos declarado una verdadera guerra contra la burocracia excesiva que muchas veces es lo que tiene a nuestro país paralizado», dijo Piñera

En este marco, el Mandatario explicó que el trabajo está enfocado en tres ejes principales: desarrollo integral, desarrollo inclusivo y desarrollo sustentable.

«Tenemos una cartera de proyectos de inversión paralizada por distintas razones que supera los 65 mil millones de dólares», afirmó Piñera en la ceremonia, en la que también estuvieron presentes los exministros de Hacienda y Economía, Rodrigo Valdés y Jorge Rodríguez Grossi, respectivamente.

De hecho, Valente afirmó que si ese monto se liberara, «si esos proyectos efectivamente ven la luz, la generación de empleos permanente va a ser entorno a los 250 mil empleos de calidad”.

Otro ítem importante de esta agenda es la ya mencionada oficina Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), la que  «hemos declarado una verdadera guerra contra la burocracia excesiva que muchas veces es lo que tiene a nuestro país paralizado», sostuvo el jefe de Estado.

PUBLICIDAD

El encargado de dicha entidad, Juan José Obach, dijo que “la idea es generar todas las coordinaciones tanto con los titulares de inversión como con los distintos servicios públicos que tienen a su cargo una misión de permiso para poder acelerar el proceso”.

Además, el decreto de la Oficina GPS establece la creación de un comité interministerial, compuesto por 16 secretarías de Estado y presidido por el ministro Valente, que asesorará al Mandatario en el seguimiento y control de gestión de los procesos de autorización y aprobación de las iniciativas de inversión.

Finalmente, se mandató a la Comisión Nacional de Productividad la realización de un nuevo estudio para continuar en la «desburocratización» de los procesos con énfasis en la digitalización de trámites.

Claves de la iniciativa

Las 12 iniciativas de nueva agenda proinversión son:

  1. Rol de los municipios: se busca permitir a las municipalidades la entrega, de manera inmediata, de la patente provisoria por dos años para todos aquellos locales que cumplan con los requisitos que establece la ley.
  2. Trámites online: se propone implementar una plataforma digital para hacer los trámites electrónicos ante las direcciones de obras municipales y dar mayor certeza jurídica a los permisos que emanan de esos organismos.
  3. Menos tiempo en permisos: se quiere reducir significativamente los tiempos de aprobación de los proyectos de obras hidráulicas que hoy día toman años, evitando la innecesaria doble aprobación por unidades del mismo ministerio. Como es el caso de la Dirección de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas.
  4. Garantías sobre concesiones marítimas: permitir que se constituyan garantías, prendas o hipotecas sobre los derechos de concesiones marítimas. Si el Estado otorga una concesión marítima, esa concesión debe facilitar el financiamiento para poder llevar adelante el proyecto asociado a ello.
  5. 5.- Crear una plataforma digital para recibir y tramitar todas las presentaciones relacionadas con los derechos de aprovechamiento de aguas que hoy día toma mucho tiempo y a veces genera mucha incertidumbre.
  6. Sernageomin y concesiones mineras: permitir que Sernageomin mantenga actualizado el catastro de concesiones mineras usando las publicaciones de los boletines oficiales de minería de forma tal de que todos sepan cuales son las concesiones mineras que están otorgadas o en trámite.
  7. Evitar obras paralizadas: regular la suspensión provisoria de la obra nueva evitando que muchas veces demandas infundadas paralicen grandes proyectos de inversión.
  8. Procedimientos administrativos más fáciles: facilitar los procedimientos administrativos para la adquisición o ejercicios de los derechos permitiendo que revisores independientes puedan hacer las inspecciones que muchas veces que el sector público se demora años en hacer.
  9. Distinguir fuentes contaminantes: permitir que los planes de prevención y descontaminación puedan distinguir entre distintos tipos de fuentes contaminantes para q se puedan concentrar sus esfuerzos de mitigación en aquellas fuentes que son las más dañinas.
  10. Agilizar evaluación ambiental: facilitar al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para omitir el pronunciamiento de servicios cuando estos no están fundados para evitar que esta proliferación de opiniones sin fundamentos que a la larga lo único que hace es que a los proyectos de inversión les tome años poder lograr los necesarios permisos de evaluación ambiental. Esto sin dejar de proteger el ambiente y naturaleza.
  11. Opinión preliminar de autoridad sobre proyecto: establecer un procedimiento que permita que los interesados en presentar un proyecto a evaluación ambiental puedan pedir y obtener un pronunciamiento previo de parte de la autoridad competente para saber si es pertinente o no dicha evaluación.
  12. SEA con ventanilla única para permisos: reforzar al SEA con una ventanilla única respecto de todos los permisos sectoriales que tenga que entregar para la evaluación de un proyecto de inversión y no tener ventanillas múltiples muchas veces contradictorias que dificultan y encarecen la inversión en nuestro país.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último