La semana pasada la Comisión de Salud de la Cámara aprobó en general el proyecto que busca legalizar la eutanasia presentado por el diputado Vlado Mirosevic.
PUBLICIDAD
La iniciativa establece que la eutanasia podrá ser solicitada por «la persona que ha sido diagnosticada en estado de salud terminal o en estado de sufrimiento físico o mental constante e insoportable que no puede ser apaciguado por el actual estado de las ciencias médicas y que resulta de una lesión o condición patológica incurable». El último punto, relativo a “sufrimiento mental”, ha sido cuestionado duramente por el oficialismo.
Análisis de los tipos de eutanasia
Conversamos con Sofía Salas, académica del Centro de Bioética de la Universidad del Desarrollo, quien señala que más allá de la discusión, se debe aclarar el concepto de eutanasia y las diferencias existentes. «Eutanasia es cuando la persona, en las condiciones antes mencionadas, de sufrimiento extremo, solicita una inyección letal», especifica la especialista.
«Por otra parte, existe la denominada ‘eutanasia pasiva’, la que conlleva que ante una enfermedad que lleve a la persona a las condiciones de sufrimiento físico o mental insoportable se le dejen de administrar medicamentos o soportes vitales dando paso a la muerte», continúa la especialista.
Suicidio asistido
También, en esta ámbito, existe una tercera figura: el suicidio asistido. A diferencia de los dos anteriores, el suicidio asistido no necesariamente se vincula a personas que estén pasando por sufrimiento físico o mental extremo. En algunos países como Suiza y Bélgica, se puede solicitar suicido asistido.
Éste consiste en una inyección letal que da paso a la muerte, solicitado directamente por la persona, tras dejar realizado todos los papeleos pertinentes: declaración de la solicitud del procedimiento, testamento y otros.
¿Qué considera el proyecto?
PUBLICIDAD
El proyecto en cuestión, presentado por el diputado Mirosevic señala que «la voluntad expresada en las formas que establece esta ley, habilitará al médico competente para no iniciar o interrumpir un tratamiento médico innecesario en cuanto este tenga por efecto prolongar artificialmente una vida de agonía, o para provocarle directamente la muerte, de acuerdo a los procedimientos que autoriza esta ley».
Por lo que, según lo explicado por la especialista, la ley habilitaría a los médicos tanto para practicar eutanasia como para eutanasia pasiva. Sin embargo, un punto no menor es que la ‘eutanasia pasiva’ se encuentra en una zona gris en nuestro país.
¿Se puede negar un paciente a la aplicación de tratamiento actualmente?
Según la ley 20.584 de derechos de los pacientes, en su artículo 14 «toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud, con las limitaciones establecidas en el artículo 16».
Pese a que «este derecho debe ser ejercido en forma libre, voluntaria, expresa e informada, para lo cual será necesario que el profesional tratante entregue información adecuada, suficiente y comprensible, según lo establecido en el artículo 10».
Sin embargo, el texto continúa señalando que «en ningún caso el rechazo a tratamientos podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte, la realización de prácticas eutanásicas o el auxilio al suicidio». Esto último vendría a ser regulado a través de una ley de eutanasia.