Mundo

Sin boca, intestinos ni ano: rastros de “grasa” coronan a Dickinsonia como el animal más antiguo del mundo

Pobló el planeta hace unos 558 millones de años.

(Ilya Bobrovskiy/ Australian National University/AP)

Hace unos 558 millones de años vivió un ser que medía 1,4 metros de largo y tenía una textura parecida a lo que hoy compararíamos con costillas. Además, era ovalado, simétrico, no tenía boca, intestinos ni ano, por lo que se cree que se alimentaba a través de la piel.

PUBLICIDAD

Si bien fue descubierto hace varias décadas, el debate de si se podía o no considerar un animal recién se ha resuelto.

Se trata de Dickinsonia, un organismo que gracias a los restos de colesterol que permanecían en un fósil se coronó como el primer animal que pobló el planeta.

Esto según lo informado por un equipo internacional de investigadores dirigidos por Ilya Bobrovskiy de la Universidad Nacional de Australia (ANU).

El estudio publicado en la revista científica Science durante este jueves demostraría que Dickinsonia no es un hongo ni una planta como se podría pensar, y una contundente prueba lo ratifica: dentro de un fósil  que se encontraba en una zona rocosa cerca del Mar Blanco en el noroeste de Rusia se encontraron restos de esteroles, un tipo de lípido vital para las funciones de la membrana celular.

 Y claro, el colesterol solamente lo producen los animales, lo que daría fin al debate.

«Los científicos han estado luchando durante más de 75 años sobre lo que Dickinsonia y otros extraños fósiles de la biota del Ediacárico (de 571 millones a 541 millones de años atrás) fueron: amebas unicelulares gigantes, líquenes, experimentos de evolución fallidos o los primeros animales en la tierra. La grasa encontrada en el fósil ahora confirma que Dickinsonia es el fósil animal más antiguo conocido, resolviendo así un misterio que tiene décadas de antigüedad y que ha sido el Santo Grial de la paleontología”, declaró Jochen Brocks, coautor del estudio en un comunicado.

PUBLICIDAD

“Nuestros resultados hacen que estos miembros icónicos de la biota Ediacárica sean los animales macroscópicos más antiguos confirmados desde que existe el registro, lo que indica que la aparición de la biota Ediacárica fue un preludio de la explosión de la vida animal que tuvo lugar en el Cámbrico”, concluyeron los investigadores.

De todas formas, algunos científicos aún sugieren que Dickinsonia no es el animal más antiguo del mundo, pues existen más fósiles que podrían haber poblado el planeta años antes que esta criatura. Asimismo, pensar que aquel fósil estaba contaminado parece una hipótesis válida para algunos paleontólogos.

En la misma línea, existen evidencias de que Dickinsonia podía moverse, pero el resto de las características que tendría un animal no han sido probadas.

Hasta ahora Kimberella era considerado el animal más antiguo del mundo, con fósiles que datan de hace 555 millones de años atrás.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último