Mundo

El comercio de la desesperación en Venezuela: mujeres venden cabello, leche materna y ofrecen servicios sexuales para subsistir

Sin pasaportes ni permisos de trabajo los venezolanos, muchos de ellos con títulos universitarios, recurren a lo necesario para sobrevivir y continuar su travesía migratoria

Miles de venezolanos cruzan el puente internacional Simón Bolívar que conecta al país con la ciudad colombiana de Cúcuta. Y en su travesía muchas mujeres han optado por vender leche materna, cabello y ofrecer servicios sexuales para sobrevivir y ayudar a sus familias que aún viven en Venezuela.

Un reportaje de la cadena Fox News confirmó que las mujeres pueden llegar a recaudar entre 10 y 30 dólares (entre 6.940 y 20.820 pesos chilenos) al vender sus cabellos -dependiendo de la calidad y longitud- a peluquerías locales.

Por otro lado, debido a la escasez de alimentos, algunas venezolanas están tratando de apoyar a otras mujeres donando leche materna a los bebés desnutridos, mientras que otras han intentado venderla como un medio para alimentar a sus propias familias. Y a pesar de ser una ayuda para salvar vidas en gran parte de Venezuela, las preocupaciones de higiene también se mantienen.

El reportaje también destaca la existencia de mujeres y adolescentes de tan solo 14 años que se ubican en las calles de Cúcuta ganando alrededor de 7 dólares (4.858 pesos chilenos) “por servicio”, dinero que les sirve para sobrevivir y ganar viajes para continuar su camino. Incluso algunos hombres heterosexuales «se venden en el mercado gay» por un poco de dinero.

“Debido a la brutal situación económica en Venezuela, vienen a Colombia en busca de trabajo o, al menos, de refugio y atención básica. Pero por lo general, terminan vendiendo velas o café en los semáforos «, dijo Amy Roth Sandrolini, jefa de personal de The Exodus Road, una organización con sede en EEUU.

Tanto hombres como mujeres están expuestos al tráfico sexual a lo largo de la ruta de Venezuela a Colombia.

Otras mujeres son manipuladas u obligadas a entregar a los «tipos de proxenetas» sus documentos personales y tarjetas de identificación, y posteriormente se las recluta en redes de prostitución. Esos casos son particulares en las zonas fronterizas, donde operan muchos grupos rebeldes y narcotraficantes.

Sin pasaportes ni permisos de trabajo, los venezolanos, muchos de ellos con títulos universitarios, recurren a lo que sea necesario para sobrevivir.

Falta de medicamentos e inseguridad son los principales motivos

En un país que registra una de las mayores inflaciones del mundo, que enfrenta escasez de alimentos, suministros médicos y delincuencia; los venezolanos han tenido la necesidad de emigrar para sustituir y enviar dinero a sus familias que aún se encuentran en Venezuela.

«Vienen de un país que dicen que ahora se parece a una zona de guerra. Sus vidas han sido destrozadas por el desplazamiento, el hambre, la enfermedad, la desesperación y el tormento. Pero ahora están en Colombia, donde las condiciones están lejos de ser perfectas, pero al menos son más seguras y más estables», reseña la periodista Holly Mckay, en el reportaje de Fox News.

En Venezuela el derecho a la salud se ha disuelto, ya que enfermedades como la malaria, el sarampión, difteria e incluso, tuberculosis- que ya estaban erradicadas en el país- han vuelto. La falta de vacunación figura entre las causas.

“Hay una catástrofe humana en Venezuela. Hay un resurgimiento de enfermedades que fueron erradicadas hace décadas. Cientos han muerto de sarampión y difteria. El año pasado, más de 400 mil venezolanos presentaron síntomas de malaria. Hasta ahora, hay más de 10 mil personas enfermas de tuberculosis ”, dijo Antonio Ledezma, ex preso político y alcalde de Caracas. “La gente ha sido condenada a muerte. Más de 55 mil pacientes con cáncer no tienen acceso a la quimioterapia. Cada tres horas muere una mujer por cáncer de mama ”.

Caterine Martínez, abogada y directora de la organización Prepara Familias en Venezuela, que se esfuerza por apoyar a los niños hospitalizados y sus familias y cuidadores, estuvo de acuerdo en que el problema de la atención de salud pública en el país no es más que «grave».

«Actualmente no hay antibióticos de amplio espectro, ni siquiera antibióticos básicos para tratar patógenos básicos en niños y enfrentar enfermedades crónicas», dijo. “No tenemos radiografías funcionando, no las tienen desde hace mucho tiempo. Muchos otros instrumentos médicos vitales no funcionan.

Martínez estima que más del 55 % de los profesionales de la salud (médicos, enfermeras y otros) han abandonado el país. Los médicos residentes que se han quedado en Venezuela ganan el equivalente a 24 dólares al mes (16.656 pesos chilenos), mientras que los especialistas ganan un poco más,unos 30 dólares (20.820 pesos chilenos).

Julio Castro Méndez, médico que se especializa en enfermedades infecciosas y es profesor en el Instituto Médico de la Universidad Central de Venezuela, destacó que un 65 % de los 70 mil pacientes con VIH en el país no han recibido tratamiento en los últimos seis meses. Junto con la malnutrición, algunos de sus pacientes adultos varones se han reducido a 35 kilogramos, dijo.

«La mortalidad materna e infantil también ha aumentado significativamente en los últimos años, en más del 65 %», agregó. «Más de la mitad de los partos en Cúcuta son mujeres venezolanas que cruzan la frontera embarazadas», explicó Méndez.

Por otro lado Miguel Barreto, el Director Regional para América Latina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, sostiene que “la mayor preocupación ahora es la comida. «El 70 % de las personas se enfrenta a una fuerte inseguridad alimentaria y desnutrición aguda», comunicó Barreto a Fox News.

Los residentes venezolanos no solo recorren los botes de basura en busca de restos, sino que muchos, incluidos los niños, se esconden a lo largo de las carreteras y esperan un momento para golpear y arrojar piedras a los vehículos que transitan, o aplastar los neumáticos con una tira de metal. Para posteriormente robar el vehículo o negociar con la víctima para conseguir comida. Algunos conductores de alimentos están vulnerables ante esta situación delictiva, lo que resulta ser un trabajo aún más peligroso para ellos.

Padres desesperados emprenden viajes para solventar la situación médica familiar

Ante la falta de suministros y aparatos médicos muchos venezolanos cruzan la frontera para hallar vacunas y medicamentos. Incluso, otros han continuado su viaje a través de Colombia a otras naciones de la región para dar a luz.

María Alejandra Salazar, de 35 años, quien tiene seis meses de embarazo de mellizas, dejó a sus dos hijas en Caracas para vender dulces en las calles de Quito (Ecuador), donde se quedará para garantizar un parto seguro. Notó que a pesar de que todos en el hogar tenían dos trabajos, simplemente no era suficiente para sobrevivir.

Salazar también subrayó que la planificación familiar se ha vuelto imposible en Venezuela, ya que las píldoras anticonceptivas a menudo son inútiles que simplemente no tienen ningún efecto.

Miguel Barreto, el Director Regional para América Latina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, señaló que los hospitales en las naciones vecinas, especialmente Colombia, son los más afectados por el éxodo venezolano, ya que éste país ha absorbido un millón de migrantes y solicitantes de asilo desde entonces. La crisis se intensificó hace tres años.

El gobierno, cada vez más autoritario de Nicolás Maduro, que continúa las políticas de Hugo Chávez, niega la existencia de una catástrofe humanitaria y su lugar señala y critica los movimientos de la oposición venezolana e internacional y acusa a los Estados Unidos por infringir sus derechos económicos.

Tags

Lo Último


Te recomendamos