Noticias

Ciberataques en Chile aumentaron en un 59% durante el 2018

La cifra nos posiciona en el tercer lugar a nivel latinoamericano. Los primeros lugares son ocupados por Brasil y Argentina respectivamente.

 

PUBLICIDAD

La conectividad del mundo actual trae consigo cosas buenas y otras no tanto. Tendencias como el internet de las cosas, el cloud, la movilidad, entre otras, cambian por un lado nuestra forma de relacionarnos en el ámbito personal y en el trabajo, y por otro, la forma en que proveemos, consumimos y segurizamos la tecnología.

Es ahí donde la ciberseguridad se ha instalado no sólo en el escenario de las empresas del mundo, sino que también en la de todos los países y Chile no es la excepción. Durante el 2018 nuestro país vivió una serie de cambios en materia de ciberseguridad que pretenden modificar leyes del siglo pasado; crear mayor conciencia; educar; aumentar la inversión, entre otras cosas.

¡Cuida la seguridad de tus dispositivos!

¿Qué factores pudieron influir? 

Según Alexandre Nardy, gerente general para cono sur de Fico, «son tres los factores principales que atraen a los estafadores virtuales: cantidad de Personas (cuanto más gente menos son percibidos los fraudes); dinero, pues sin esto no hay nada que hacer; y vulnerabilidad (para hacer la vida más fácil al delincuente cibernético). «Esto América Latina lo tiene en abundancia», añadió.

Según datos entregados por la empresa de ciberseguridad NovaRed, durante 2018 Chile sufrió un alza de un 59% en ataques informáticos en relación al año anterior. Lo que no está lejos del promedio de América Latina que llegó al 62% de aumento en ciberataques.

Tal como en los últimos años, los ataques del tipo malware resultaron ser la amenaza protagonista del período. Los estudios de la empresa arrojan que durante el año recién terminado este tipo de ataques aumentó en Chile y, entre ellos, los de tipo ransomware son los que más aumentaron llegando a casi un 55%.

Asimismo, la minería de criptomonedas presentó un alza durante los últimos meses que considera un aumento del doble comparado al 2017.

PUBLICIDAD

Alexandre Nardy, gerente general para el cono sur de Fico.

¿Los casos más importantes?

Según el estudio, el phishing también se mantuvo en los primeros lugares de la lista de los ataques más comunes. De hecho, Chile ocupa el tercer lugar de la región de los países que más sufren este tipo de ataques, antecedidos por Brasil y Argentina.

¿Qué tipo de ataques son estos? El estafador, conocido como phisher, se vale de técnicas de ingeniería social, haciéndose pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo general un correo electrónico.

O también algún sistema de mensajería instantánea, redes sociales SMS/MMS, a raíz de un malware o incluso utilizando llamadas telefónicas.

¡A prevenir!

Estos ataques afectaron en mayor medida a los usuarios, aunque no excluyeron a las empresas, y la mayor parte ellos ocurreieron en línea mientras los usuarios navegaban o descargaban archivos.

“El desconocimiento de los usuarios constituye una de las principales causas de infección, por ello la importancia de educarse en relación a los mecanismos de resguardo”, señaló Fernando Arnay, gerente de ingeniería y continuidad operativa de NovaRed.

Por su parte, Alexandre Nardy de Fico apuntó que entre los casos chilenos «definitivamente los que llaman más la atención siempre son los casos de entidades financieras, pues el robo de dinero sigue siendo el tema que más impacta a las personas».

Sobre las medidas gubernamentales que podrían tomarse, el gerente general para cono sur de Fico explicó que «hablar de acciones gubernamentales es algo un tanto personal, pero bajo mi percepción, los gobiernos necesitan trabajar en leyes más duras para los crímenes cibernéticos.

Hay que considerar que en otros países, los ataques cibernéticos ni siquiera cuadran como crimen y, por lo tanto, sus autores quedan impunes sin que nada les pase».

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último