Noticias

Invierno altiplánico está siendo más crudo que otras veces: especialistas plantean medidas ante el fenómeno

Las lluvias que se presentaron estos días fueron más fuertes que en otros años. Especialistas plantean que hay que construir teniendo en consideración el ecosistema de la zona.

El fenómeno climático del invierno altiplánico ha encendido todas las alarmas en el norte del país. Fuertes lluvias han afectado a la zona, lo que ha generado aluviones y crecimiento desmedido de los ríos. Con el desborde de éstos, cientos de personas han quedado aisladas. El fenómeno se concentra en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) ha declarado alerta roja para la región de Arica y Parinacota. Las autoridades han señalado que se está realizando un monitoreo constante de la zona y de hecho, el municipio de Arica ya dispuso cuatro albergues para quienes sean afectados por las emergencias generadas por este invierno altiplánico.

¿Por qué este fenómeno está causando tantos estragos? Se cae que el invierno altiplánico se define como una paradoja, ya que el fenómeno suele darse en el verano de nuestro país: entre los meses de diciembre y marzo.

Pero a través del comportamiento del clima, las precipitaciones de esta estación se originan como lluvias ortográficas, las que son producidas por el ascenso del aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña, en este caso, la cordillera de los Andes.

Las masas de aire que generan este particular invierno, vienen de la región del Amazonas. Todo este fenómeno sumado al calor del suelo, da como resultado las precipitaciones.

Lluvias más intensas que otras veces

Cabe preguntarse las razones de por qué este fenómeno a generado tanto daño este año si, al ser este un fenómeno recurrente durante el verano en la zona, deberíamos estar preparados.

Conversamos con Yael Szewkis, meteoróloga de la Universidad de Valparaíso, quien explicó que el día miércoles y jueves «las lluvias en la cordillera y pre cordillera fueron más intensas de lo normal».

Pese a aquello, Szewkis señala que «no es suficiente para decir que fue a causa del cambio climático, pero claramente hemos podido ver fuertes consecuencias».

«La tierra del norte no absorbe lo suficiente, por eso se dice que el agua ‘se escurre'», añadió. La especialista agregó que en el caso particular de lo que está ocurriendo ahora, «se debería prohibir construir en zonas donde alguna vez pasó un río».

Cabe recordar que un campamento completo se vio afectado por el resurgimiento del caudal. «Donde hubo un río siempre va a existir la posibilidad de que vuelva a existir, el agua tiende a ir hacia esos territorios hayan pasado 5, 10 o 15 años», señaló Szwkis.

Construir considerando al ecosistema

En esa línea, Elizabeth Wagemann, docente de la Escuela de Arquitectura de la U. Mayor y especialista en emergencia, reconstrucción y resiliencia después de desastres de origen natural; añadió que «sabemos donde están los ríos, o donde estuvieron, y van a volver a pasar por ahí». «Por eso, se deben trabajar en normativas, y medidas que establezcan el cómo y donde construir», explicó.

Para Wagemann, «toda acción, ya sea de construcción o planificación, debe considerar el ecosistema». «Si el río se ha secado, esos espacios pueden utilizarse para parques u otros espacios públicos, pero es un riesgo utilizarlos para construcciones habitacionales».

«Toda planificación de ciudad, sobre todo ahora con el fenómeno del cambio climático, debe desarrollarse teniendo como base el hecho de que hay que lidiar con la naturaleza», concluyó la académica.

 

Tags

Lo Último


Te recomendamos