Economía

Cotización de independientes: pago adelantado a isapres sigue generando críticas

Si bien se aclaró que pago a isapres será mes a mes, ex autoridad cuestiona la obligatoriedad y el flujo asegurado de recursos a estas entidades.

Luego de unas primeras jornadas convulsionadas con el debut de la cotización obligatoria de los trabajadores independientes, los cuestionamientos por el pago a las isapres sigue haciendo eco.

Ayer las autoridades aclaron una de las primeras dudas que surgió en redes sociales, estableciendo que no hay una doble cotización, ya que el descuento realizado en esta Operación Renta es para pagar la cobertura de salud para el periodo de julio de 2019 a junio de 2020, no para pagar el plan de salud de 2018.

Respecto de esto último derivó otra crítica de los nuevos cotizantes en cuánto a que el dinero de todo ese año será entregado a las aseguradoras, quedando la duda de qué podían hacer estas con esos recursos frescos.

Al respecto y en conversación con Publimetro, la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, aclaró que el traspaso de esos dineros no va a ser directo en un solo pago. “Es la Tesorería la que va a entregar los recursos divididos una vez al mes a cada una de las isapres, un doceavo cada mes”, aclaró.

Asimismo, la autoridad recalcó que lo que se hizo con la ley aprobada a finales de enero fue modificar la norma vigente de 2008. “Lo único que hicimos en la meteria fue decir en vez de pagar hacia atrás, lo cual es bastante expropiatorio, mantengamos el sistema de pago hacia delante”.

Esta situación es cuestionada por una ex autoridad. Para Sebastián Pavlovic, quien fuera superintendente de Salud hasta junio de 2018, esta medida “no tiene ninguna justificación en el caso de las personas afiliadas a isapre”, a quienes, dice, no debió obligárseles a cotizar para la salud. «Definitivamente lo que vemos es un aseguramiento de la recaudación para las isapres que no tenía ninguna justificación», insiste.

El también académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U.Central dice que esto, “en la práctica en lo que se traduce es en que le quitan los recursos a los cuales las personas tienen derecho” con el justificativo de proteger sus derechos de salud, los cuales, dice, ya están asegurados por ley, incluso si las personas dejan de pagar el plan que tienen contratado.

Al respecto, explica que “para terminar con un contrato de salud no te pueden suspender el goce de los derechos por estar en mora”. Incluso, insiste que esta obligatoriedad ni siquiera por esto último se puede justificar, ya que afirma que las tasas de personas que deben el pago de su plan “son bastante bajas en el sistema”.

Reglamentos aún no están aprobados

Si bien desde el Gobierno se dejó claro cómo se haría el pago de la cotización de cada trabajador independiente a la isapre correspondiente, las normas específicas para este proceso aún no están vigentes.

“La ley es súper clara y bastante específica, por lo tanto, lo que nosotros estamos haciendo con los reglamentos es más bien un tema operativo”, afirma Zaldívar.

La autoridad agrega que en esta etapa del proceso no era necesario que estas normas estuvieran vigentes, ya que solo se está en la etapa de retención. “Van a estar para cuando realmente se necesiten, cuando el SII le entrega la plata a la Tesorería y esta tenga que comenzar a entregar las platas”, sostuvo.

Por el contrario, Pavlovic opina que “sin duda, debieron haber estado las normativas técnicas y administrativas aprobadas, vigentes y conocidas”.

Tags

Lo Último


Te recomendamos