No es es misterio para nadie que el precio de las viviendas no ha parado de subir en los últimos años, por lo que personas han optado por arrendar en vez de convertirse en propietarios, aunque eso también se ha vuelto cuesta arriba, ya que los alquileres también se han empinado.
PUBLICIDAD
Según datos de PortalInmobiliario.com, solo en los últimos cinco años, el valor de un arriendo en el Gran Santiago ha crecido 10,9%, incremento que “se han visto focalizadas en comunas menos consolidadas desde el punto de vista inmobiliario”, explica Diego López Varela, gerente general de Clasificados Mercado Libre, quien agrega que “la renovación de la oferta y/o mejoras de conectividad son factores que pueden explicar el aumento de precios”.
El tener viviendas más caras para arrendar da pie para otro fenómeno y que dice relación con compartir una vivienda, lo que va al alza. Según datos de YapoData, la oferta de arriendo de habitaciones ha registrado un aumento del 10,18% entre enero y junio de este año, comparado con el mismo lapso de 2018.
Y hay dos factores que han impulsado esta situación. “Si bien los universitarios son quienes más demandan esta modalidad de arriendos, las cifras de demanda también incluyen a aquellas personas extranjeras que llegan a trabajar a nuestro país”, indica Claudia Castro, gerente comercial de Yapo.cl.
La ejecutivo indica que, según sus registros, las comunas donde más se ofrecen arriendos de este tipo son las que se encuentran en el sector oriente de la capital. “Tiene sentido ya que es en estas zonas de la ciudad donde se encuentran las propiedades con mayor número de habitaciones”, explica.
En cuanto a los valores, según esta plataforma, el valor promedio de arrendar una habitación en el Gran Santiago tiene un costo cercano a los 136 mil 600 pesos, aunque en comunas como Las Condes y Providencia, los precios pueden llegar a $250 mil y $230 mil respectivamente.
Presupuesto a evaluar
Según Castro, quienes deciden compartir una vivienda tienen perfiles diversos, “pero principalmente se centran en la búsqueda de un ingreso económico extra, ya sea para la mantención del inmueble o el retorno de la inversión de éste”. Por otro lado, destaca que compartir un departamento “es una buena alternativa para pagar los gastos comunes, el pago de los servicios básicos o incluso ganar un dinero extra mensualmente”.
PUBLICIDAD
¿Y cómo saber si puedo arrendar una vivienda o compartir una de acuerdo a mi presupuesto? Sergio Tricio, gerente general de Ruvix, plantea que el porcentaje destinado a la vivienda, debería fluctuar entre el 20% y 30% de los ingresos. “A modo de ejemplo, una persona que gane $400 mil mensuales, no debería destinar más allá de $120 mil mensuales para vivienda”, sostiene.
Asimismo, el experto en finanzas personales añade que como cada día se hace más difícil encontrar arriendos baratos, “si una persona gana $400 mil, es recomendable que pueda arrendar junto a otra persona para lograr ingresos que permitan arrendar una vivienda de $200 mil”.
En la vereda opueta, quien busca alivianar sus gastos ofreciendo una habitación en alquiler debe considerar que “entre más equipado sea el departamento y más cómodo sea, incluyendo por ejemplo el amoblado, más se puede cobrar por esta habitación”, dice Tricio, añadiendo que esta modalidad generalmente “considera todos los gastos básicos como luz, agua, wifi, etc”.