Economía

Mujeres son clave en la construcción de la primera planta termosolar de Latinoamérica

Se trata del complejo solar Cerro Dominador, que combina tecnología fotovoltaica y termosolar. Pese a que ya está casi terminado, las mujeres que trabajan en él serán mano de obra clave en los próximos proyectos del rubro.

La producción de energía sustentable es clave para salvar el planeta. Y en esta materia, de energías renovables, nuestro país está avanzando a pasos agigantados Ejemplo de aquello es el complejo energético Cerro Dominador, uno de los proyectos en construcción de energías renovables no convencionales más relevantes del país.

PUBLICIDAD

Este complejo considera dos unidades: una fotovoltaica y otra termosolar, siendo la segunda, única en Latinoamérica. Su construcción va en un 80% y se espera que entre en funcionamiento el primer semestre del 2020. Una parte vital de su construcción ha estado en manos de mujeres.

100 mujeres entraron a trabajar a la empresa.

A mediados del 2018, el proyecto dio inicio al programa «Espejos», cuyo objetivo era capacitar y contratar a 100 mujeres para el armado de heliostatos.

Los heliostatos son un conjunto de espejos que se mueven sobre dos ejes, lo que permite, mantener el reflejo de los rayos solares que inciden sobre él en todo momento.

Seguir trabajando en el área

¿Pero que pasaría con las trabajadoras al terminar el proyecto? «Queremos que ustedes sean las primeras en ser contratadas cuando los nuevos proyectos requieran trabajadores», señaló el ministro Nicolás Monckeberg al anunciar que, para facilitar su continuidad laboral, habrán 100 cupos de certificación en Chile Valora.

Esto les permitirá constatar su experiencia en este tipo de trabajos y poder ser parte de los nuevos equipos de los próximos 5 proyectos que están en carpeta en la región. Hay trabajos como operador de puente grúa o capataz, entre un total de 10. Trabajos que antes podían ser catalogados «para hombres» pero que el ministro fue enfático en señalar en que ya no quieren que hayan trabajos para hombres o para mujeres, porque todos tienen las mismas capacidades.

Así luce el imponente proyecto.

Un proyecto doblemente innovador

El ministro del trabajo calificó el proyecto como doblemente innovador.

«Estamos en un proyecto doblemente innovador. Primero porque aquí se va entregar energía que va a evitar la contaminación equivalente a 350.000 autos en todo el año (…) Pero además hay una segunda innovación, aquí estamos demostrando que las mujeres pueden y deben trabajar en igualdad de derechos y condiciones que los hombres», añadió el secretario de Estado.

PUBLICIDAD

Ejemplo de aquello es el caso de la señora Fresia, quien fue una de las primeras en llegar a trabajar a la planta. «No sabíamos a que íbamos a trabajar. Pero aprendimos rápido», señala. Ejecutivos de Cerro Dominador contaron una anécdota a Publimetro: algunas de las trabajadoras creían que iban a ir a limpiar los espejos.

«No hay trabajos de hombres ni de mujeres (…) Deben trabajar en igual dad de derechos y condiciones», Nicolás Monckeberg, ministro del trabajo.

Cambiando de rubro

«Es que por ejemplo yo, siempre había trabajado en aseo», ríe Fresia. Para ella el trabajo ha sido muy importante. Hace poco, en un asalto, asesinaron a uno de sus hijos.

La señora Fresia nos contó su historia.

Después de aquello, le dieron la oportunidad a su hija para que trabaje con ella y ambas podrán acceder a la capacitación. «La empresa me dio mucho apoyo en esos momentos», destaca la operaria.

Para la empresa, el trabajo de estas 100 mujeres también ha sido de gran relevancia. «Las trabajadoras destacan por tener una motricidad fina buenísima. Lo que es muy importante en el trabajo que realizan en el armado de heliostatos. Pero ellas están presentes en otras áreas también, y con nosotros han funcionado muy bien», explicó Hector Berlangieri cerro director de proyectos del consorcio Acciona-Abengoa.

El futuro de las trabajadoras certificadas

¿Seguirán con ellos en próximos proyectos? Berlangieri señala que aún están en proceso de postulación a nuevos proyectos, pero que «felices seguiríamos trabajando con ellas, porque han demostrado excelentes resultados». La iniciativa, y este futuro más alentador para las trabajadoras, también fue destacado por la diputada de la zona, Paulina Núñez (RN).

Operarias de Cerro Dominador.

«Estamos en una zona minera, donde la mano de obra antiguamente era principalmente masculina. Cabe señalar que cuando entregamos el primer Gobierno del Presidente Piñera acá nunca se había llegado a las dos cifras de desempleo y lo recibimos con un 11%. Ya lo hemos bajado a un 8% e iniciativas como estas apelan precisamente a generar más trabajo», señaló.

El impacto en la región

«Concuerdo con el ministro con que no hay trabajos para hombres y para mujeres. Es bueno que esto se de a conocer, yo creo que en el caso de las niñas, mientras más vean que hay mujeres en áreas que antiguamente podían ser vistas como ‘para hombres’ más se van a empedrar y más vana. comprender que pueden lograr lo que quieran», añadió la parlamentaria.

En la misma línea el Seremi del Trabajo, Álvaro LeBlanc, dijo a Publimetro que «uno de los principales compromisos que tenemos como gobierno del Presidente Piñera es generar más y mejores empleos (…) Nos hemos convertido en la zona que más empleo a generado, por lo tanto lo importante es darle más oportunidades a la gente de nuestra región».

La segunda altura de Chile

El proyecto energético Cerro Dominador será solo el primero de varios otros en la zona que, se espera, que potencien el trabajo femenino. La construcción de esta planta generadora considera más de 7.600 espejos de 140 metros cuadrados cada uno. En la actualidad la torre central cuenta con 220 metros y es la segunda altura de Chile detrás del Costanera Center.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último