Economía

A paso lento baja la brecha salarial entre mujeres y hombres

Si bien ellas han logrado acortar la distancia, el que trabajen menos horas por falta de políticas concretas para incorporarlas de manera plena al mercado laboral mantienen esta diferencia.

Sin muchas novedades se publicó ayer de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2018 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre), en la que sigue mostrando brechas en términos de lo que ganan las personas por su trabajo.

Durante  2018, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $573.964 neto mensual, aunque el ingreso mediano -más representativo- llegó a $400 mil al mes, creciendo 5,4% respecto a 2017. Sin embargo, es revelador que este dato significa que 50% de los trabajadores del país percibió ingresos menores o iguales a ese último monto.

Así se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2018 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este martes, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre de dicho año con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional.

Uno de los datos destacados es que durante 2018 los ingresos medio de los hombres se ubicó en $652.397, mientras que en las mujeres alcanzó los $474.911, una brecha de -27,2% en el ingreso en desmedro de las mujeres. Si bien es menor a la que se registraba en 2010, es una distancia que persiste.

Al respecto, Tomás Flores, economista y director del Centro de Investigación Institucional de la Universidad Bernardo O’Higgins, dice que «hay que tener cuidado con ese promedio, ya que en las mujeres se observa mucho más trabajo parcial”. En efecto, si se considera una jornada completa de trabajo la brecha en contra de las mujeres disminuye a 18,1% (ver gráfico).

Relacionado a lo anterior, “aunque se percibe una mayor incorporación de la mujer al mercado laboral, no se han logrado avances significativos en materia de igualdad”, recalca Maluk Abusleme, directora de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central. Destaca que a nivel Ocde, entre 36 países, Chile está sexto en desigualdad en este aspecto.

¿Y cómo se explica? Junto con que ellas aún sean minoría en cargos de responsabilidad, hay múltiples factores “y la maternidad parece ser, en parte, responsable de esta situación. Las empresas en general tienden a manejar aún políticas de recursos humanos con esa mirada diferenciadora”, acusa.

Además dice que es necesario que se avance en políticas y pone como ejemplo Islandia, donde, por ley, las empresas deben pagar los mismos salarios a hombres y mujeres que ocupan empleos de la misma índole, “lo cual le ha otorgado el primer lugar durante los últimos años en el Índice de Igualdad de Género del Foro Económico Mundial”.

Baja el ingreso de hogares

Otro dato que llamó la atenciónen en esta versión de la encuesta es que a nivel nacional, el ingreso medio real en 2018 (que se usa para fijar el poder adquisitivo en un momento determinado) disminuyó 1,7% respecto de 2017 (pasando de $1.146.070 en 2017 a $1.126.921 en 2018), mientras que el ingreso mediano disminuyó 2,3% ($805.812 en 2017 y $787.000 en 2018).

Esto se explica, por ejemplo, porque uno de los integrantes de la familia haya perdido su empleo. Así también “hay una combinación de factores entre una tasa de generación de empleo menor a lo esperado y una reajustabilidad de los salarios menor que la inflación”, explica Abusleme.

Tags

Lo Último


Te recomendamos