Nacional

Desde hospitales hasta satélites: ¿Qué puede considerar la infraestructura crítica?

Según distintas definiciones, considera aquellas instalaciones esenciales para las funciones sociales básicas, pero el concepto es bastante amplio. Desde el Gobierno ya señalaron que será el Congreso el que tenga que definir los límites.

Gran controversia ha generado el anuncio del Presidente Sebastián Piñera sobre la presentación de un proyecto que busca la participación de las Fuerzas Armadas para resguardar «infraestructura crítica».

En un punto de prensa en La Moneda, el mandatario señaló que el proyecto será enviado prontamente al Senado con discusión inmediata. Según él, la iniciativa no busca que los militares salgan a las calles, “sino permitir que puedan colaborar en la protección de la infraestructura crítica y poder hacerlo sin tener que restringir las libertades o los derechos de todos los chilenos”.

¿Qué se considera?

Sobre qué se considera en esta categoría, el jefe de Estado señaló que se refiere a lo que es “esencial” para el funcionamiento del país y para dar seguridad a los ciudadanos. Más temprano, los ministros de Defensa, Alberto Espina, y la ministra vocera, Karla Rubilar, habían señalado que la definición sobre qué contempla la “infraestructura crítica” deberá debatirse en el Congreso.

Incluso, Rubilar detalló que  se deberá analizar si incluir centros de distribución de alimentos y supermercados, pero que “de eso vamos a conversar tomando en cuenta la experiencia que vivimos en este estado de emergencia”.

Un concepto amplio

Y es que la definición de «infraestructura crítica» puede ser muy amplia. Según un documento del CIRT (Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática) dependiente del Ministerio del Interior, «se define como Infraestructura Crítica a las instalaciones, sistema o parte de éste, que es esencial para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, y cuya perturbación o destrucción, afectaría gravemente la salud, la integridad física, la seguridad y el bienestar social y económico de la población».

En esta lista, el documento de la entidad menciona servicios de aguas, telecomunicaciones, transporte, servicios financieros, defensa, energía, seguridad pública, salud, administración pública, protección civil y espacio, aludiendo a la protección de satélites. ¿Es posible cubrir todo esto con fuerza militar?

Experiencia, pero desde las catástrofes de origen natural

Gerardo Ureta, ingeniero y académico de Arquitectura en la Universidad Mayor, ha participado de investigaciones sobre infraestructura crítica. En conversación con Publimetro señaló que «en Chile se han realizado algunos esfuerzos en esta materia, principalmente a causa de los desastres naturales».

En esta línea, el especialista señaló que «antes del 17F no estábamos preparados, pese a nuestra historia. Y tampoco se había considerado antes el componente social. Planificar la protección de infraestructura crítica va a suponer varios desafíos. Pero lo importante es que el país siga funcionando, con el menor impacto para la sociedad».

Y es que ahora se estaría reaccionando sobre un fenómeno distinto, porque las planificaciones o estudios sobre esta materia en el país fueron realizadas respecto a desastre a causa de fenómenos naturales o materias de ciberseguridad, jamás se considera un factor social.

Definición 

Por ejemplo, en Chile existe el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres. Es un centro de excelencia Fondap-Conicyt, integrado desde sus inicios en 2011, por cuatro universidades chilenas. Pero en Cigiden, si bien se analizan amenaza  y la respuesta de emergencia, todo ha sido desde un enfoque de desastres naturales.

Sin embargo, hay similitudes. Eduardo Allen, ingeniero estructural e investigador Cigiden explioc a Publimetro que «en general la infraestructura crítica se entiende como los sistemas, activos, instalaciones y redes que proveen servicios esenciales requeridos para la seguridad, estabilidad económica, prosperidad y salud de un país y su sociedad».

«En este sentido, cada país define sus prioridades en función de sus necesidades y actividad económica. Algunos ejemplos de infraestructura crítica son las redes de transporte, los sistemas de agua potable, electricidad, las redes hospitalarias, entre otros y de los cuales una sociedad no puede prescindir», agregó.

Lo natural VS lo social

«Cigiden ha estudiado estrategias de mitigación y el funcionamiento de redes críticas frente a demandas producidas por amenazas naturales y, efectivamente, existen ciertas similitudes en términos de un servicio crítico que es interrumpido producto de una amenaza externa y desde ese punto de vista, se puede hacer un análisis operativo similar», continúa el especialista.

Sin embargo, agregó que las demandas estructurales a la infraestructura en el contexto social son diferentes a las demandas producidas por un sismo. «Por ejemplo, estaciones de metro subterráneas son diseñadas para que tengan una vulnerabilidad física prácticamente nula frente a sismos, pero durante la crisis social hemos visto que muchas de ellas han perdido su operatividad», dijo.

¿Lo más importante?

¿Existe una escala de valor de la Infraestructura Crítica? Allen apunta a que cada país define su propia infraestructura crítica en función de sus necesidades, prioridades y actividad económica y de hecho diferentes países varían en lo que definen como infraestructura crítica.

«En ese sentido, no existe una escala de valor de la infraestructura crítica estandarizada, pero si podríamos decir que hay un conjunto de sistemas que son comunes para todos los países como el transporte, sistemas de agua, electricidad, hospitales, educación, telecomunicaciones, entre otros», concluy{o.

El análisis político

«Es gravísimo que esto se esté discutiendo en el escenario actual del país», enfatiza, Daniel Ibáñez, presidente de Fundación Participa. «La mayoría de la infraestructura crítica está en manos de privados, ellos deberían asegurar la seguridad de sus instalaciones. Esto se ve solo como una excusa para sacar a los militares sin los estándares del Estado de excepción», agrega.

«Es bueno abrirse a este debate, pero cuando estén las condiciones políticas y sociales. hoy el Gobierno está sobrepasado y es solo una medida reaccionaria. Como lo fue la ley anti encapuchado o anti barricadas. Además ya tuvimos a los militares en las calles y los saqueos e incendios continuaron. ¿Por qué ahora sería diferente?», acusa el abogado.

 

Tags

Lo Último


Te recomendamos