En casi un 50% han aumentado los diagnósticos de cuadros asociados a ansiedad, pánico y estrés. Así lo informaron desde la Red Interclínica, grupo que reúne a varias clínicas privadas. En el sistema público, las cifras tampoco son alentadoras.
PUBLICIDAD
Según cifras entregadas recientemente por el Ministerio de Salud, desde el 22 de octubre el número de licencias médicas por salud mental aumentó en 22%. No solo eso, los llamados a la Red Telefónica Salud Responde del Minsal crecieron en 25%. Todo a raíz de la actual situación de crisis social que vive nuestro país.
Sintomas a nivel físico
Mauricio Gaete médico de la Red Interclínica, explicó que “las manifestaciones de estos trastornos se observan a nivel físico con diversos síntomas como taquicardia o palpitaciones, respiración agitada y sensación de atragantamiento, con tensión y temblor.
A nivel psicológico, con niveles de angustia significativa y a nivel cognitivo, a través de la hipervigilancia o sensación de peligro inminente o pensamientos de posible catástrofe. Estos síntomas afectan significativamente la vida de los pacientes ya que comienzan a evitar, por ejemplo, situaciones sociales que perciben como incómodas por el temor a ser juzgados o avergonzados”.
Estrés, ansiedad y trastornos de pánico
Los mayores aumentos se vieron en cuadros de estrés, trastornos de pánico o ansiedad paroxística episódica.En Chile, la salud mental ha recibido históricamente una cobertura menor en comparación con otra clase de patologías e ítems en salud.
En la cobertura garantizada Auge-Ges, por ejemplo, se contemplan actualmente 85 diagnósticos, patologías o condiciones, pero sólo 4 de ellas corresponden a la esfera de la salud mental: la depresión en mayores de 15 años, el tratamiento del alcoholismo y la drogadicción, el síndrome bipolar y la esquizofrenia.
La diputada RN, Paulina Nuñez, junto con un grupo de parlamentarios presentó una iniciativa que busca mejorar las atenciones en esta materia. “Ante el aumento de licencias médicas psiquiátricas y psicológicas hacemos un llamado al colegio médico y de sicólogos y a la sociedad de neurología, psiquiatría y neurocirugia de Chile para que los profesionales de la salud y al menos los colegiados atiendan por Fonasa. Es clave que todas las personas afectadas puedan ser tratadas en igualdad de condiciones”, señaló la parlamentaria.
PUBLICIDAD
Médicos por Fonasa
Como antecedentes, los diputados señalaron que esta situación, la de mayor preocupación por la salud mental en tiempos de crisis, había sido exigida con anterioridad por organizaciones como el Colegio Médico y el Colegio de Psicólogos, a raíz de otros episodios como los distintos terremotos que han golpeado al país. P
or este motivo, hicieron un llamado a que, al menos los médicos colegiados y todo profesional de la salud mental a lo largo de Chile, atiendan por Fonasa. «El llamado es que se acerquen estas consultas a la población y que los especialistas sean parte también de la solución de estas problemáticas de salud, señalaron.