«Vamos a ver crecimientos más altos, porque esta economía tiene la posibilidad de crecer más y lo va a hacer, va a crecer más durante el segundo semestre». Dichos del otrora ministro de Hacienda, Felipe Larraín en agosto, cuando no anticipaba lo que se vendría.
PUBLICIDAD
Cuatro meses más tarde y ya con él fuera del cargo, reemplazado por Ignacio Briones, la economía está lejos de mostrar números positivos. Y es que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre anotó una caída de 3,4%. Se trata del peor dato desde julio 2009 en plena crisis internacional.
Según detalló el Banco Central, mientras la minería anduvo bien, con un crecimiento de 2%, la actividad no minera se cayó 4%, afectada por el desempeño de las actividades de servicios, comercio e industria manufacturera, con las caídas de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles.
Con este dato sobre la mesa, contrario a lo que se pensaba hasta hace dos meses, esta última parte del año parece augurar un mal escenario que, incluso se puede proyectar para 2020.
10,8%
“Noviembre va a ser peor en mi opinión”, sostiene Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile. Para él el dato octubre fue tan sorpresivo que, dice, “estoy en la tarea en hacer las bases de cálculo de nuevo, porque esto me sacó de la trayectoria que mostraba la economía”.
Por el contrario, Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la U. del Desarrollo, expresa a este medio que ellos esperaban un caída aún peor de 5%, básicamente debido al pésimo registro que muestran la confianza de consumidores y empresarios.
PUBLICIDAD
Aunque de todas maneras, eso no quiere decir que se vea sorprendido y recalca que esto más lo que suceda en lo que queda de año, “basicamente elimina de un sopetón el crecimiento de los dos trimestres anteriores”.
3,5%
Y más allá de los números macros, una economía que no crece trae como consecuencia algo que afecta directamente el bolsillo, como lo es no tener ingresos al quedarse sin trabajo. “La confianza empresarial influye en la decisión de creación de empleo, inversión, el abrir o cerrar locales”, ejemplica el académico.
De esta manera, los economistas no se demoran en señalar que la desocupación va a estar lejos del 7% que registró el último trimestre informado por el INE.
“Los efectos sobre el empleo van a ser peores de lo que se estaban esperando”, subraya Alarcón quien explica que en sus cálculos estaba que el Imacec de octubre fuera de -1%. “Con eso, el desempleo podía llegar a 10% en diciembre, un millón de personas”, aunque advierte que debido a al dato que conocimimos ayer, “en estos momentos puede ser peor que eso”.
Peor que hace 10 años
Con las cifras de crecimiento y desempleo, el escenario se asemeja bastante al de 2009, cuando Chile atravesaba la tormenta de la crisis internacional. De hecho, este dato del Imacec de octubre fue el peor para un mes desde julio de ese año. A su vez, en ese periodo se dio la desocupación más alta registrada del último tiempo, cuando se empinó hasta 10,8% entre junio y agosto.
Aunque los académicos advierten que esta vez el contexto es peor. “Es muchísimo más grave, infinitamente más grave”, asegura Echeverría, ya que explica que la crisis de 2008 – 2009 “fue netamente externo, pero nosotros como economía estábamos muy robustos: teníamos superávit estructural, teníamos baja deuda, un cobre alto que estaba en US$4,20”, lo que no tenemos en la actualidad. “Teníamos fortaleza económica en el sector público y en ls institucionalidad social y política y hoy no está eso”, añade.
De esta manera, Alarcón alerta ir a peor “es una cuestión de probablidades y la probalidad de que de venga recesión es alta”. Así, dice que noviembre va a venir peor y eso va a arrastrar por inercia al primer trimestre de 2020.
Fin a la violencia y que Gobierno reaccione
Ante la situación que vive la economía y el país, Alarcón es enfático en señalar a “la falta del estado de derecho y la violencia” como las principales causas. Y subraya que “ya no es sólo el Ejecutivo, aquí es el parlamento, todos tienen que poner de su parte».
Por otro lado, Echeverría advierte que la situación no tiene un horizonte de llegada a buen puerto. Y hay varias razones, pero “la más importante es que el Gobierno no ve la gravedad de lo que pasa”, dice el académico.
Se ha planteado aumentar el gasto del Estado para enfrentar esto, mediante mayor deuda, que el país se endeude, pero el Gobierno se ha negado a ello. A su juicio, esto sucede porque “no ve la profundidad del cambio” que se está dando. En esa línea, recalca que lo que vive hoy el país “es insostenible desde el punto de vista político. No podemos seguir seis meses en recesión”, asevera.