Nacional

Convención constituyente con cupos de representación indígena

Los pueblos originarios considerados serían Aimara, Atacameños, Collas, Diaguitas, Mapuche, Quechuas, Rapa Nui, Kawesqar y Yagán de los canales australes.

(RAMON MONROY/ATONCHILE/RAMON MONROY/ATONCHILE)

 

PUBLICIDAD

Un total de 18 escaños, que podrían subir a 21, están en el debate como espacios reservados para los pueblos indígenas. Según el último Censo realizado en nuestro país la población indígena representa al 12,8% de nuestra población nacional. La Comisión de Constitución de la Cámara Baja aprobó indicaciones presentadas para asegurar la paridad de género y la representación de pueblos originarios y de candidatos independientes en la eventual Convención Constituyente que se encargará de elaborar el texto de una nueva Carta Magna. Durante la jornada de hoy el articulado deberá ser aprobado por la sala de la Cámara.

Eventualmente, “podrán ser candidatos las personas que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Constitución y que se encuentren inscritos en una comunidad o asociación indígena o contar con una certificación de la calidad de indígena emitida por la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi)”.

Las declaraciones de candidaturas serán individuales y deberán contar con el patrocinio de, al menos, una comunidad indígena registrada en la Conadi. El diputado Leonardo Soto (PS) señaló que «desde la vuelta a la democracia se han hecho avances con Conadi, pero no ha sido suficiente. Los pueblos originarios están bastante segregados en ciertos territorios». Según el parlamentario, el darles presencia en el proceso sería un aporte considerando la gran deuda pendiente con nuestros pueblos originarios.

pascuense (Paul Plaza/Aton Chile./Paul Plaza/AtonChile.)

Por su parte, la diputada Paulina Nuñez de RN, agregó que «es bueno que se consideren a todos los pueblos y no solo al pueblo mapuche. La idea es que participen en proporción al padrón de la Conadi». Juan Ignacio Ipinza, académico de la Escuela de Derecho la U. mayor advierte que «debería haberse consultado a la ciudadanía por los cupos especiales. ¿Por qué no se considera por ejemplo cupo para las personas de capacidades diferentes?». «El proceso está cubierto por un manto de duda, porque finalmente estas definiciones las están tomando nuevamente desde arriba hacia abajo, desde el Congreso y no desde la ciudadanía», añadió.

Polémica de último minuto

Todo parecía ir bien encaminado cuando la comisión constitución de la Cámara Baja aprobó una indicación que fijó en 18 los escaños reservados para los pueblos indígenas “n , en el caso de aprobarse el modelo de Convención Constituyente». Los cupos aumentarán a 21 si se aprueba el modelo de Convención Mixta. Para su elección, señala el texto aprobado, “habrá un distrito electoral, constituido por todo el territorio nacional”.

Pero ante esto se instaló una suerte de temor respecto a «no respetar el acuerdo» firmado el pasado 15 de noviembre. “Las indicaciones de cuotas para mujeres, pueblos originarios e independientes, no son parte del acuerdo. Estas indicaciones agregadas ayer lo que buscan es modificar el acuerdo (…)  Si estas indicaciones se aprueban en Sala, el acuerdo posiblemente se caiga”, dijo el diputado Coloma. Por su parte, desde RN optarán por tramitar los temas «por separado» para no poner en juego el acuerdo. En esta línea, la diputada Paulina Nuñez explicó que ella si apoya los cupos para pueblos indigenas pero que la fórmula será que los proyectos se voten por separado pero el mismo día.

PUBLICIDAD

mujer (Paul Plaza/Aton Chile./Paul Plaza/AtonChile.)

El ejemplo de Nueva Zelanda

Nueva Zelanda tiene una basta historia respecto a la integración de pueblos originarios en sus políticas públicas. «Ese ejemplo, y el de Canadá tienen que ver con una integración por reconocimiento», señala el analista político y académico de la U. Mayor, Germán Silva. «En un país como Chile donde tenemos una visión estigmatizada de los pueblos originarios, solo se logra equilibrar esto con espacios forzados que con el tiempo se irán transformando en naturales», agregó.

En el caso de Nueva Zelanda estableció un padrón indígena especial donde la elección se realiza por elecciones competitivas, por listas, ocupando el mismo sistema que se determine para el padrón nacional. Los miembros de los pueblos indígenas, si se aplica este modelo, deberán optar por inscribirse en el padrón indígena o en el nacional. Aún no se definen los detalles del mecanismo a seguir, pero el modelo de dicho país ha sido constantemente citado. La idea es precisamente contar con una mayor representatividad.

La socióloga de la Universidad Central, Nicole Tornel agrega que «los pueblos originario son parte fundamental de nuestra historia, cultura, lenguaje. Son ellos quienes nos recuerdan y hacen perdurar lo ancestral, la sabiduría, un capital símbolico fundamental, que debe estar en los si miento de lo que será nuestra nueva carta fundamental».

¿Qué se necesita para inscribirse como indígena?

Para ser considerado dentro del registro indígena hay varias vías de acreditación. Debes dirigirte a la oficina de Conadi, y llevar los papeles correspondientes a cada una de las vías posibles. Por ejemplo, para postular por «filiación», se debe llevar una fotocopia simple de la cédula de identidad vigente y un certificado de nacimiento de los ascendientes, hasta tres generaciones si es necesario.

También puedes postular por «descendencia», «procedencia del apellido», «como cónyuge de una persona indígena» y «por autoidentificación por conservación de rasgos culturales de algún pueblo indígena». En este último caso, además de la fotocopia de cédula y el certificado de nacimiento con nombre de los padres, se debe sumar una carta de alguna autoridad tradicional reconocida y validada por la comunidad indígena, en la cual se señale la pertenencia del solicitante a la comunidad y una declaración jurada ante notario de autoidentificación como indígena.

 

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último