La Prueba de Selección Universitaria (PSU) más polémica de la historia continúa su curso. Ahora con nuevas fechas y nuevas medidas que según las autoridades asegurarán la correcta realización de esta segunda etapa. En un ambiente de absoluto hermetismo, durante la mañana de este jueves se reunieron los miembros del Consejo de Rectores (Cruch) junto con autoridades del Ministerio de Educación para definir los pasos a seguir.
PUBLICIDAD
Aldo Valle, vocero de la instancia, informó pasadas las 13:00 horas que finalmente la prueba de Historia no va y que ésta sería reemplazada por el factor más alto.
}»Lamentamos que debido a la violencia, a la inseguridad y al riesgo a la integridad física de los postulantes, no se haya podido llevar a cabo el proceso con normalidad. Solo por razones de fuerza mayor, la prueba de historia no va a poder ser tomada», señaló.

Asignación automática
«Todos los alumnos inscritos para rendir esa prueba tendrán por asignación automática del sistema el mejor puntaje que hayan obtenido en cualquiera de las otras pruebas o en los factores correspondientes, contando también el ranking y el NEM», agregó. Respecto a quienes no pudieron rendir las pruebas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias, se entregaron nuevas fechas de rendición: 27 y 28 de enero. Esto llevó también a modificar las fechas del proceso de admisión.
¿Y si hay protestas en esos días? Al respecto, el también rector de la Universidad de Valparaíso, dijo que se están coordinando todos los esfuerzos junto al subsecretario educación superior para hacer cercos perimetrales y medidas preventivas para rendir en paz y en seguridad las pruebas.

Mayor seguridad
«Los esfuerzos serán mucho mayores porque nadie se puede ver expuesto a estas amenazas», dijo Valle. Respecto a la posibilidad de rendir las pruebas en recintos militares, el rector señaló que «hasta ahora no se ha tomado una determinación respecto de los locales». Pero que «se elegirán aquellos locales que cuenten con las condiciones más adecuadas para instalar los perímetros de seguridad».
El subsecretario de educación, Juan Eduardo Vargas, aclaró que estas desiciones fueron tomadas «teniendo claro que los estudiantes son el foco principal de esto, porque ellos han sido los perjudicados con esta situación de violencia».
PUBLICIDAD
Becas y beneficios
Puntualmente sobre la medida de no realizar la prueba de historia, la autoridad mencionó que «dentro de un contexto con limitadas posibilidades lo que se definió es lo mejor para los jóvenes». «La opción tomada es la menos mala», agregó.
Ante las dudas sobre el acceso a las distintas becas y beneficios estatales, el subsecretario fue enfático en aclarar que «no habrá mayor impacto en los beneficios, porque historia será reemplazada por el mejor puntaje. Eso no debiese tener un mayor impacto en el numero de beneficiados. Para nosotros lo mas importante es que las clases se inicien lo antes posible y dentro de marzo».
¿Y qué pasa con historia?
Aquellos alumnos que estén inscritos para rendir la PSU de historia 2019, se les asignará el mejor puntaje que hayan obtenido en cualquiera de los siguientes factores:
- Puntaje de Lenguaje: Corresponde al puntaje obtenido en esta prueba.
- Puntaje de Matemáticas: Al igual que Lenguaje. Puede haber sido rendida en la fecha inicial o a fines de enero.
- Puntaje de Ciencias: Aplica la misma lógica de las pruebas antes mencionadas.
- NEM: Puntaje que representa el promedio de notas obtenido en toda la enseñanza media.
- Ranking: Puntaje que se calcula en base a la trayectoria escolar del estudiante, considerando su contexto educativo.
Lee aquí la versión en papel digital:
