Economía

Coronavirus: así operaría el seguro de cesantía cuando no paguen el sueldo

La iniciativa implica que acceder a este beneficio tendrá diferencias de requisitos y montos mensuales a recibir, respecto de cuando el trabajador es despedido.

Luego de las discrepancias que se generaron entre la Cámara de Diputados y el Senado, y con el polémico dictamen de la Dirección del Trabajo de por medio, el proyecto de ley de Protección de Empleo avanza su tramitación en el Congreso, tras el acuerdo de la Comisión Mixta.

PUBLICIDAD

La iniciativa que pretende usar los ahorros, destinados para un periodo de cesantía para pagar salarios ante una suspensión total o parcial de las labores del trabajador en casos excepcionales como la actual crisis por el covid-19, sufrió modificaciones respecto del proyecto original y que lo diferencian de cómo opera este mecanismo cuando la persona es despedida.

Por ejemplo, mientras los requisitos para optar al seguro al quedar cesante son tener seis o 12 cotizaciones continuas o discontinuas (si es contrato a plazo fijo o indefinido, respectivamente), esta iniciativa indica que será necesario tener solo tres cotizaciones continuas o dos seguidas, si suma seis discontinuas en el último año.

«Se compromete la creación de una comisión de seguimiento y evolución  de los impactos laborales y salariales derivadas de la crisis de la pandemia», dice el acuerdo entre el Gobierno y la Comisión Mixta

Por otro lado, y a diferencia de lo que proponía originalmente el proyecto, se fijó una  tasa de reemplazo decreciente distinta a la que entrega el seguro.  En este caso, se fijó que, por ejemplo, para un salario mínimo, el trabajador recibirá el 70% de ese monto en los tres primeros meses ($223 mil), mientras que quien tenga un salario de $400 mil, percibirá el 70% el primer mes ($280 mil) y 56% el segundo y el tercero ($224 mil).

Lo anterior responde a la petición de parlamentarios opositores, quienes pedían que en los primeros meses el monto entregado a los trabajadores fuese más alto. Así el Gobierno propuso que quienes ganasen menos de $500 mil, tuvieron un porcentaje mayor en los primeros cobros.

Otro punto que quedó zanjado es que mientras el contrato esté total o parcialmente suspendido, el empleador deberá financiar las cotizaciones de salud, sin embargo, las cotizaciones previsionales podrán ser postergadas y pagadas a plazos una vez que la relación laboral se retome.

PUBLICIDAD

Ahorro individual primero

Uno de los aspectos que quedó fuera, fue una propuesta hecha por diputados de oposición y que fue declarada inadmisible, apuntaba a que quienes ganasen menos de $1 millón comenzaran a cobrar el seguro desde el fondo solidario, mientras que quienes percibieran más que ese monto, usaran los fondos de su cuenta individual, pero primó la propuesta inicial del Gobierno, es decir, todos recibirán el beneficio primero desde su cuenta personal, y luego acceder al solidario si es que su fondo se acaba.

«El Gobierno asume el compromiso de solicitar a la Dirección del Trabajo, a propósito de esta ley, un dictamen que aborde la suspensión de la jornada por acto de autoridad», parte del acuerdo entre el Gobierno y la Comisión

Este martes la iniciativa es revisada por la Cámara de Diputados y el Senado. De ser aprobada en ambas instancias, quedará lista para ser ley.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último