La Universidad de Singapur liberó una serie de proyecciones sobre la pandemia del coronavirus en distintos países. Lo más curioso de sus modelamientos es que no proyecta peaks de contagio, sino que se aventura con la fecha del fin de la pandemia en cada lugar. Y para Chile, el estudio propone que el próximo 13 de octubre el 100% de los contagios estará controlado.
PUBLICIDAD
¿Tiene algo de asidero ese escenario tan optimista? Para los expertos nacionales no, dado que la contingencia covid, sin una vacuna a la vista, debería ocupar todo este año y el siguiente.
Jaime Ortega, investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile (CMM), que participa en la Mesa de Datos con el Gobierno- indica que “es poco probable que alguien estime que tendremos la pandemia controlada en octubre. Me parece un poco aventurado decir eso”.
La investigación extranjera plantea que el 97% del total de casos ya estarían cursados en el país el 27 de junio. Sin embargo, el CMM, en los modelamientos que ha hecho llegar al Ministerio de Ciencias, cree que el “peak de contagios llegaría recién después de julio, dependiendo de las medidas”.
Según el académico, la alta cantidad de variables ha hecho imposible proyectar un fin de la pandemia con certeza. De hecho, cada medida nueva implica una recalibración en sus modelos. Lo que sí tienen claro es que las cuarentenas han sido efectivas en aplazar el peak, aunque no así en disminuir su magnitud. Para llegar a eso, Ortega sostiene que es necesaria una estrategia intensa de diagnóstico y aislamiento de los casos asintomáticos.
Patricio Orio, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (Cinv), también considera la proyección extranjera como “bastante optimista”. En ese sentido, coincide con el criterio de epidemiólogos que estiman que la pandemia recién se podría controlar cuando más del 60% de la población esté inoculada con la vacuna.
Orio indica además que “hay un factor muy importante que aún no logramos dimensionar: los contagiados que no estamos viendo. Algunos hablan del 30%, otros del 80%. Con ese nivel de incertidumbre, es muy difícil hacer una proyección del fin de la pandemia”, afirma.
PUBLICIDAD
2 PREGUNTAS A…
Centro de Modelamiento Matemático
Jaime Ortega / Investigador y doctor en Ciencias Matemáticas.
¿Qué han apreciado en sus proyecciones? Nosotros hacemos reportes semanales porque los modelos se recalibran según la nueva información y estrategias. Esperamos que el peak llegue después de “julio”, dependiendo de ciertas cosas. Si uno se enfoca sólo en las cuarentenas, son efectivas en atrasar los contagios, pero no disminuyen su número ostensiblemente. Hay un crecimiento controlado, pero no un aplanamiento de la curva. La mejor forma de disminuir el número de casos es testear y aislar de forma intensa a los casos asintomáticos.
¿Es difícil controlar el virus si no hay vacuna? Claro, por eso los especialistas hablan de que vamos a convivir con esta pandemia al menos durante este año y el próximo. El virus tiene la mala característica de que hay mucho caso asintomático. Deberían ser entre un 20% y 30% de los detectados. Aparte, debido a la geografía, hablar de la epidemia en Chile es complejo. Los comportamientos en cada ciudad son distintos, como ocurrió con Temuco, Punta Arenas y Arica.