El coronavirus, según dicen quienes lo analizan y estudian, es una enfermedad que casi a diario los va sorprendiendo con variaciones y nuevos síntomas y consecuencias.
PUBLICIDAD
Y desde que el covid-19 apareció en China a fines de 2019 su calificación además ha ido variando: de epidemia a pandemia, de esta a endemia… y ahora tenemos sindemia.
Un término «nuevo» en medio de esta emergencia sanitaria, pero que fue acuñado en la década de 1990 por el antrópologo médico estadounidense Merrill Singer como conjunción de las palabras sinergia y pandemia: es decir, la suma de dos o más factores que hacen más grave la enfermedad.
Y hace pocos días la palabra fue rescatada en un comentado artículo del médico inglés y editor de la revista The Lancet, Richard Horton.
María Jesús Hald, epidemióloga y académica del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, explica que «una sindemia se relaciona con la mezcla de enfermedades que se potencian debido a ciertas condiciones sociosanitarias y hasta económicas».
La experta y directora de la Sociedad Chilena de Epidemiología(Sochepi) precisa que «en el caso del coronavirus se han visto efectos mayores con pacientes que tienen enfermedades no transmisibles, como diabetes y cáncer. O bien con una condición de obesidad. Esa mezcla hace que aumente la posibilidad de mayor letalidad».
PUBLICIDAD
La docente añade que «lo anterior se vincula y potencia con elementos estructurantes de la sociedad, como la pobreza y el hacinamiento. Para nosotros esto fue muy claro en la Sochepi: estos factores sociales estuvieron muy claros desde el comienzo de la enfermedad en el país, dado lo desigual que es Chile».
María Jesús Hald cree que «mirar al coronavirus como una sindemia ayuda a definir con claridad a grupos de mayor riesgo y a robustecer las estrategias de atención primaria».
Para Lorena Hoffmeister, directora Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor, el concepto de sindemia no reemplaza a los otros usados para calificar al coronavirus.
«Para nada, al contrario, ayuda porque sirve para tener otra mirada de esta situación sanitaria. Por eso no es un error seguir hablando de epidemia, pandemia y endemia. La definición de endemia surgió de la antropología médica y se refiere a la unión de enfermedades con aspectos sociales que hacen que el impacto de las patologías sea mayor que la que tendría cada una por separado».
La académica de la U. Mayor agrega que «un ejemplo de sindemia es lo que se da con el VIH/Sida, una infección viral, que muchas veces se junta con la tuberculosis, una infección bacterial, y así se aumenta el mal en el paciente. Y eso se potencia debido a condiciones de alta pobreza y hacinamiento».
Por último, Lorena Hoffmeister recuerda que «luego de décadas sin epidemias a nivel mundial, ahora es real el riesgo del surgimiento de nuevas enfermedades infecciosas, como el covid-19, que unidas a males de la modernidad pueden derivar en una sindemia».
LOS DIFERENTES TÉRMINOS
- Epidemia Una enfermedad se propaga activamente porque el brote se descontrola y mantiene en el tiempo. Así, aumenta el número de casos en una área geográfica concreta.
- Pandemia Se da cuando el brote epidémico afecta a más de un continente y los casos de cada país ya no son importados, sino que se provocan por trasmisión comunitaria.
- Endemia Es cuando hay prevalencia constante de una enfermedad en una zona y hay que acostumbrarse a vivir con la patología, que afecta a una población o grupo definidos. 4.
- Sindemia Suma de dos o más epidemias o enfermedades concurrentes que exacerban el pronóstico. Se da bajo inequidad sanitaria, causada por pobreza, estrés o violencia estructural.