Las lluvias del fin de semana le quitaron todo a cientos de personas. Pero al menos, la mensajería de emergencia funcionó. La Oficina Nacional de Emergencias ordenó la evacuación, a través del sistema de mensajería SAE, de los sectores de San Alfonso y El Melocotón.
PUBLICIDAD
Pese a que hace unas semanas el organismo había sido cuestionado por una alerta de sismo en la Antárica que hizo evacuar a otras regiones. Las alertas esta vez llegaron a tiempo, pero muchos lo perdieron todo.
Estudios al respecto
¿Se conocían los riesgos? Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad Católica determinó el 2017 las zonas pobladas que, frente a un episodio de lluvias intensas, corren riesgo de aluviones o de remoción de material. Esto, también, desde laderas deforestadas por los incendios forestales.
Según el estudio, la población total que vive en las zonas con riesgo de aluviones es bastante. En todo el país sobrepasa las 483 mil personas. Y, considerando que han pasado 4 años desde el estudio, la cifra podría ser mayor.

Responsabilidades
“La clave en este asunto es aumentar la fiscalización respecto a las autorizaciones para construir, y ahí, desde los municipios tienen mucho que decir”, señala Roberto Mirre, prevencionista de riesgos UC. “Los incendios forestales, y la lenta reforestación, son también factores que inciden en la calidad de estos terrenos. No olvidemos que hemos tenido años intensos en estas materias y que sin duda son un factor”, agrega.
Prevención
¿Cómo prevenir? Para el hidrólogo estadounidense Mathias Kondolf la interacción del hombre con los ríos y quebradas es el mayor factor de riesgo. Según el profesor de Planificación Medioambiental en la Universidad de California en Berkeley, devolver a los ríos su flujo natural, hoy emparedados por la expansión de las zonas urbanas o el desarrollo de obras hidráulicas, podría evitar estos fenómenos. “Finalmente es un efecto de público conocimiento: la naturaleza está tratando de volver a tomar el espacio que le pertenece”, cierra Mirre.
- 486 mil personas tienen su casa en zonas consideradas de riesgo.
- 3 días de lluvias intensas se registraron durante el fin de semana.
- 777 damnificados a nivel nacional dejaron las lluvias de este fin de semana. 415 de ellos están en alberges. 42 viviendas resultaron destruidas y 64 presentan “daños mayores”

¿Continúarán las lluvias en la Metropolitana?
El fenómeno de “río atmosférico” generó potentes lluvias durante el fin de semana. ¿Cuál es el pronóstico? ¿Seguirá el fenómeno? ¿Tendremos más lluvia durante esta semana?
PUBLICIDAD
Según información de la Dirección Meteorológica de Chile “este martes 2 de febrero habrá nubosidad parcial, y la mínima será de 13°C, y alcanzará un tope de 28°C”. Las temperaturas del miércoles, jueves y viernes serán similares, llegando incluso a un peak de 32 grados. Sin embargo, hay opiniones divididas respecto a los pronósticos. El portal internacional Accuweather estableció para la capital que las precipitaciones volverían el martes. Incluso, la probabilidad de tormentas eléctricas es de un 40%.
Probabilidades
¿Que tan probable es? Carolina Sánchez, meteoróloga de la Universidad de Valparaíso explicó a Publimetro que “el “río atmosférico” aún está marcando presencia pese a que ya hubo un cese de las temperaturas. “Según la obervación que se haga en los próximos días se podrá establecer si habrán o no precipitaciones en los próximos días”, añade.
Según la profesional “en los primeros pronósticos hechos durante el fin de semana, algunos especialistas apuntaban a que esto se podría repetir el próximo fin de semana”, pero según aclara, aún no se puede confirmar con seguridad. Hasta ahora, las alertas de las autoridades y servicios básicos se mantienen, precisamente a la espera de que el fenómeno del “río armosférico” pase. “Mientras esté presente, la lluvia sigue siento una posibilidad”, cerró Sanchez.