Noticias

Finiquito: todo lo que debes saber antes de firmar el documento

Si te despidieron o sólo renunciaste, deberás enfrentarte al finiquito, y aquí te decimos todo lo que debes saber antes de firmar el documento

Si fuiste despedido o abandonas de forma voluntaria la empresa en la que trabajas, te corresponde un finiquito.

¿Qué debe contener el finiquito?

La propuesta de finiquito es un documento que debe entregarte tu empleador. Si estás de acuerdo con éste, deberás firmarlo y ratificarlo. Antes de firmarlo, debes revisar que la siguiente información esté correcta: 

  1. Datos del empleador y del trabajador, funciones, entre otros. 
  2. Sueldo del trabajador. 
  3. Motivos del despido o renuncia. 
  4. Monto de dinero que debe pagar el empleador (vacaciones, años de servicio, etc.). 
  5. Información sobre el pago de cotizaciones de salud, previsión y seguro de cesantía. 
  6. Todos los acuerdos entre ambas partes (plazos, fechas, entre otros). 

¿Qué debe cumplir el empleador?

  1. Tener pagadas las cotizaciones hasta el último día del mes anterior del despido.  
  2. Tener pagados el seguro de cesantía en la Aseguradora de Fondos de Cesantía hasta el último día del mes anterior al despido. 
  3. Respaldar toda la información con la documentación correspondiente. 

¿Qué pasa si no firmo el finiquito?

  1. El empleador deberá dar aviso a la Dirección del Trabajo (DT). 
  2. El término de la relación laboral se dará de igual manera. 
  3. No podrás cobrar el dinero del finiquito hasta que el documento se encuentre firmado

¿Cómo puedo ingresar un reclamo o demanda?

Dirección del trabajo:

  1. Debes solicitar una audiencia de conciliación en el portal Mi DT. 
  2. Necesitas tener tu ClaveÚnica para poder iniciar el proceso. 

Demanda:

  1. Puedes presentar una demanda laboral por despido injustificado. 
  2. Puedes acceder a un abogado gratuito de la Corporación de Asistencia Judicial, siempre y cuando cumplas con los requisitos. 
  3. Cualquiera de las dos opciones anteriores que tomes, debes hacerlo dentro de los 60 días siguientes al despido. 

Razones de término de contrato

  1. Acuerdo entre las partes de ponerle término.
  2. Renuncia del trabajador.
  3. Muerte del trabajador.
  4. Vencimiento del plazo del contrato.
  5. Término del trabajo acordado.
  6. Caso fortuito o fuerza mayor.
  7. Conductas indebidas y graves del trabajador.
  8. Realizar actividades prohibidas en el contrato de trabajo.
  9. No presentarse el trabajador a sus labores sin causa justificada dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días en el mes.
  10. Abandono del trabajo
  11. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento.
  12. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones
  13. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato
  14. Necesidad de la empresa
  15. Desahucio escrito del empleador
  16. Por haber sido sometido el empleador, mediante resolución judicial, a un procedimiento concursal de liquidación de sus bienes.

Tags

Lo Último


Te recomendamos