El plan “Paso a paso” para enfrentar la pandemia está siendo cuestionado. La presidenta del Colegio Médico de Chile (Colmed), Izkia Siches, dijo que el gremio ve con preocupación las cifras de contagios y muertes por coronavirus.
PUBLICIDAD
“Existen problemas de coherencia y consistencia en el ‘Plan Paso a Paso’ que lo deslegitiman frente a la población y con ello ha perdido su eficacia”, indicó Siches. ¿Es necesaria una modificación? Según la presidenta del Colmed, “el plan, a nuestro juicio, perdió su lógica sanitaria”.
¿Qué se debería hacer?
Para Claudio Olmos, académico de Facultad de Medicina Unab y experto en salud pública, “se necesita que las autoridades comuniquen los pasos de forma coherente con la situación actual”.
El especialista apunta a mejorar el “Paso a paso” en base a lo aprendido en este primer año. “Se necesita un plan que se ajuste mejor a las necesidades específicas de la población. No es lo mismo un mall, que un negocio de barrio. En el negocio de barrio las personas están 5 minutos y se van, por lo general están bien ventilados. A diferencia de los malls, que son grandes, pero tienen pésima ventilación y la gente se queda horas paseando”, dice.
Mensaje claro
Adicionalmente, critica las comunicaciones del Gobierno. “No puede aparecer un ministro de Estado (se refiere a Jaime Bellolio) a un año de la pandemia diciendo que no hay evidencia de peligro de contagio en iglesias».
«No es sólo un error comunicacional, sino que genera una falsa sensación de seguridad en la población. Al igual que destacar el avance de las vacunas todos los días. Es un hito positivo, pero la población se está relajando”, advierte Olmos.
Pasos intermedios
Claudio Castillo académico de salud pública de la Usach, cree que al “Paso a Paso” le faltan etapas intermedias. “Hace meses dije que entre Cuarentena y Transición se hace necesario una fase intermedia, que permita el funcionamiento de ciertas cosas, pero que en horarios y otros aspectos, sea más dura que la Transición. (…) Como política, permitiría un mayor resguardo de la población, pero con el funcionamiento de los servicios requeridos”, explica.
Ambos apuntan a que, con más fases o no, se necesita mayor claridad y dejar de modificar casi semanalmente las medidas.