Nacional

Benito Baranda “El acceso a la vivienda es una deuda social gigantesca”

Candidato de Independientes No Neutrales a la Constituyente, Baranda quiere que la nueva Constitución asegure el derecho a la vivienda.

benito baranda

A Benito Baranda siempre lo ha movido lo social. Psicólogo de profesión, ha participado y presidido una serie de fundaciones y organizaciones sociales.

En ese aspecto, es conocido por su rol en el Hogar de Cristo, donde ejerció de director nacional entre 1991 y 2011. También fue el presidente fundador de América Solidaria.

Baranda y su familia viven en La Pintana hace 33 años y por eso decidió ir de candidato a la Convención por el distrito 12, que incluye a esa comuna, San José de Maipo, La Florida, Pirque y Puente Alto.

¿Qué te impulsó a lanzar tu candidatura?

—Llevo mucho tiempo metido en temas sociales y eso me mueve a estar en la Constituyente. Sobre todo, preocuparme de los derechos sociales y económicos de las personas. Si salgo electo, por supuesto que opinaré sobre todos los ámbitos. Desde Independientes No Neutrales tenemos también posiciones respecto a lo político institucional.

¿Por qué el distrito 12 y cuáles son sus principales problemas?

—Yo vivo en el distrito 12 hace más de 33 años, en La Pintana. Llegué a trabajar a la población El Castillo después de haber vivido en el extranjero con mi señora. Aquí formamos nuestra familia y me moviliza el distrito donde vivo. La gran deuda siempre la ha tenido el Ministerio de Vivienda. El Minvu ha traído a mucha gente a vivir a la zona sur de Santiago.

Han armado ghettos, desde el periodo de la dictadura, pero también en los gobiernos en democracia. Es una deuda social gigantesca. En Puente Alto crearon Bajos de Mena, con una serie de villas donde llegaron a vivir más de 100 mil personas en muy malas condiciones.

¿Ves en la Constitución una vía para abordar el derecho a la vivienda?

—La actual Constitución no tiene asegurado el derecho a la vivienda. Y creo que se debe considerar una discusión sobre la función social del suelo. El suelo es importante para la inclusión social de las personas. Porque si no, van a seguir en lo mismo: buscando los suelos más baratos.

Las personas han terminado viviendo en lugares muy apartados. Esto estaba en constituciones anteriores, pero en el ‘67 hubo un cambio en el gobierno de Frei padre. La modificación de programas de vivienda no es suficiente.

¿Qué otros derechos sociales debe abordar la Carta Magna?

—Debe haber una afirmación fuerte del derecho a la educación, a la salud, a la seguridad social. Para eso, tiene que modificarse la manera en la que fueron planteados. La Constitución actual cede al mercado la participación en esos ámbitos.

Hemos tenido algunas modificaciones, pero ahí el rol principal debiese ser del Estado. En una sociedad altamente desigual, el Estado no puede ceder al mercado esa función social, porque los más pobres reciben menos y los que tenemos más vamos a seguir recibiendo más.

¿Hay que emparejar la cancha?

—Sí, y trabajar más fuertemente en el reconocimiento de la dignidad de grupos de personas titulares de derecho que lo han pasado pésimo en la sociedad. Las mujeres lo siguen pasando muy mal en nuestra sociedad y eso no puede seguir. Las personas que tienen discapacidad también lo siguen pasando muy mal y las personas mayores también.

En esos tres grupos tenemos que lograr una titularidad de derecho que cambie el curso de lo que ha ocurrido en el país. Hay que buscar la manera de expresar eso en la Constitución.

¿Cuál es tu postura frente a los derechos de los Pueblos Originarios?

—El reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios es necesario. Después debemos generar instituciones y autonomía para que esos pueblos puedan desarrollarse efectivamente.

¿Un Ministerio?

—Los ministerios los van a crear los gobiernos, pero uno puede inducir efectivamente que exista, por ejemplo, un Ministerio de Asuntos Indígenas. Un organismo que tenga rango ministerial y pueda estar en manos de los mismos pueblos originarios.

Así, serían ellos quienes conduzcan esas políticas. Podría establecerse también un ministerio fuerte que se preocupe de las personas en situación de discapacidad, que no sólo sea un servicio (hoy es el Senadis). Se trata de un 20% de la población y sigue estando en manos de un servicio con muy bajo presupuesto.

Estado social: ¿Cómo financiar estas políticas?

“Desde Independientes No Neutrales hemos trabajado bastante esto. Una de las personas que nos coordina es Andrea Repetto. Lo que ha ocurrido con otras constituciones del mundo, es que tú propones un financiamiento gradual y progresivo”, explica Baranda. Esto no sería inmediato, “de manera progresiva los países van cumpliendo con sus metas”, añade.

“En Chile tenemos dos experiencias en la materia: la más reciente es el Auge. Ese aseguramiento gradual va de la mano con el crecimiento económico del país”, apunta. También plantea “evaluar formas para que quienes más recursos tienen, puedan aportar más al crecimiento”.

“Los niños están desprotegidos”

“Es escandaloso. Hace 30 años atrás firmamos la Convención de los Derechos del Niño y todavía no aprobamos la ley de garantías que nos asegure que esos derechos sean respetados”, acusa Baranda.

“Con ella, habría una mayor protección del Estado”, añade. El candidato explica que el círculo de la violencia y el narcotráfico está afectando constantemente a niños del Sename. “Si realmente quisieran tener una política que los proteja, que el parlamento apruebe de una vez esto, que está pendiente. Pusieron la carreta delante de los bueyes y aprobaron antes la Defensoría de la Niñez”, critica.

Tags

Lo Último


Te recomendamos