La diputada Claudia Mix envió un oficio al Ministerio de Salud, al Departamento de Derechos Humanos y Género del Minsal y al Servicio de Salud Metropolitano Oriente para aclarar las acusaciones sobre eventuales negligencias y precarización del Programa Integral de Reparación Ocular.
PUBLICIDAD
Dicho programa fue creado el 11 de noviembre del 2019 por el Ministerio de Salud para apoyar en la rehabilitación de las víctimas de trauma ocular producto del actuar de Carabineros durante el estallido social.
El plan, según detalló la parlamentaria, debe contar con un equipo multidisciplinario integrado por oftalmólogos, cirujanos, psicólogos, cirujanos plásticos y terapeutas ocupacionales.
Sin embargo, la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular denunció una reducción de parte del equipo de especialistas con que se contaba, agudizando la atención hacia pacientes.
Ello potencia su vulnerabilidad ante la sociedad por la capacidad de visión remanente y asumiendo que los costos atribuidos a los daños y perjuicios que personal policial ocasionó seguirán siendo sustentados por ellos mismos.
Piden detalle del presupuesto
Mix en su oficio solicitó que se entregue de forma pormenorizada el presupuesto total destinado para el Programa Integral de Reparación Ocular para el 2021; que se indique cuál es la dotación actual de profesionales especialistas destinados a cada área con la que cuenta el programa a la fecha.
Y, además, se señalen los motivos de la desvinculación de los profesionales que cumplían funciones dentro del PIRO, invocando la causal del término de contrato, exigiendo a su vez, la reintegración de los mismos.
Finalmente, la parlamentaria solicitó que se informe cómo se ha empleado el financiamiento del programa en beneficio de las víctimas, indicando posibles avances o mejoras en la rehabilitación funcional según resultados.