Un estudio elaborado por la Fundación Sol estimó la cobertura, monto y costo de una Propuesta de Renta Básica de Emergencia, la cual está orientada a entregar a los hogares ingresos suficientes para ayudar a reducir la movilidad y contener la pandemia de coronavirus, promoviendo una recuperación no precaria de la economía.
PUBLICIDAD
Al respecto, la investigación propone llegar a 8,5 millones de hogares en el país y a un total de 18.489.239 personas, lo que equivale al 94% de la población.
En ese sentido, la Fundación Sol tomó como referencia el total de hogares presentes en el Registro Social de Hogares (RSH), lo que equivale a un total de 6.687.794 hogares y 14.547.320 personas.
El investigador de la Fundación SOL y uno de los autores del estudio, Benjamín Sáez, señaló en declaraciones consignadas por T13 que «en virtud de la gravedad de la situación económica de los hogares de Chile y de los problemas que arrastraban antes de la pandemia, resulta fundamental establecer una Renta Básica de Emergencia que considere dos principios: universalidad y suficiencia».
«En este sentido, ni los montos entregados a través del Ingreso Familiar de Emergencia, ni los criterios establecidos a partir de la línea de pobreza permitirían a los hogares chilenos suplir una parte importante de sus gastos esenciales, y realizar una cuarentena efectiva», expresó.
De esta manera, el monto promedio de aporte por hogar sería de $537.323 y dependiendo del tamaño del hogar, la cifra variaría entre $360.000 y $1.000.000.
En ese sentido, los montos para cada familia acorde al número de integrantes, sería el siguiente: para un hogar de solamente una persona sería un monto de $360 mil, de dos personas $540 mil, una familia de tres personas sería de $680 mil y de cuatro personas $790 mil.
PUBLICIDAD
De acuerdo a lo detallado por la Fundación Sol, el costo mensual de la propuesta equivale a US$6.433 millones. En ese sentido, el financiamiento de la iniciativa se asocia a tres principales fuentes de ingreso.
- Utilización de parte de los ahorros públicos, invertidos en los fondos soberanos
- Mayor recaudación de impuestos mediante medidas como: la eliminación de exenciones tributarias, reducción de la evasión, un impuesto a los «súper ricos», un Royalty a la Minería y un aumento temporal del impuesto a la gran empresa, entre otras
- Mayor endeudamiento del Estado
Al respecto, el origen se desglosa de la siguiente manera:
- 25% de los activos invertidos en los fondos soberanos que tiene Chile
- 25% a partir de una mayor recaudación tributaria (temporal y permanente)
- 50% de un aumento de la deuda pública bruta