Cristina Dorador (41 años) ganó las elecciones y es convencional constituyente. Obtuvo la segunda mayoría nacional entre las mujeres, siendo superada sólo por Marcela Cubillos.
PUBLICIDAD
Licenciada en Biología en la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, es doctora en Ciencias Naturales y se especializó en Microbiología en el Instituto Max Planck de Limnología y en la Universidad de Kiel, en Alemania. Desde el año 2008 es académica de la U. de Antofagasta. Su especialización, el mundo microbiano único que alojan los salares del desierto de Atacama.
Para ella, la Constitución debe contar con equidad, pero no sólo en un capítulo, sino que a lo largo de todo el texto.
¿Cómo fue enfrentarte a esta elección?
—Fue un tema muy interesante para mí, porque vengo del mundo académico y de la ciencia. También había participado del activismo medioambiental, pero no del mundo político. Para mí fue un descubrimiento interesante y lo pasé bastante bien en el proceso.
¿Esperabas un resultado tan positivo?
—Empecé a sentir apoyo desde un comienzo, con los patrocinios. La lista de independientes del norte fue la más patrocinada de la región. Esto se convirtió en apoyo y más de 20 mil votos. Es inmenso. Fuimos la primera mayoría distrital, regional. Y también fui la segunda mayoría nacional de mujeres. Después de Marcela Cubillos, vengo yo.
¿Con cuáles de tus propuestas sientes que conectó la gente?
— Creo que la gente conectó con varias ideas porque acá prima un sentimiento de abandono. A pesar de que esta región es la segunda que más aporta al PIB después de la Metropolitana. Pero la gente tiene la percepción de que nos estamos quedando atrás en muchas áreas. Hay un centralismo marcado en el país, que nos afecta de manera profunda. La gente ya no quiere seguir dependiendo de Santiago y esa era una de mis propuestas: avanzar en la autonomía regional.
¿Cómo abordarías lo medioambiental?
—Estamos en un momento clave para hablar sobre los temas medioambientales pensando en el Chile del futuro. En esta zona a la gente le pesa el estigma de que se hable de “zona de sacrificio”. Y todo por la explotación de recursos sin medir el impacto. Tenemos que pensar de una forma abierta e integral en lo que se viene para el futuro.
PUBLICIDAD
¿Cómo se debe plantear la equidad de género en la Constitución?
—La equidad de género tiene que estar presente en toda la Constitución. No podemos hablar de un apartado específico para aquello. Debe estar embebida completamente de equidad de género. La idea es que en ninguna parte del texto se deje a alguien afuera. Debe tener equidad en diversidad, pero también equidad territorial.
¿Qué falta en el debate de la equidad de género?
—La igualdad de oportunidades. Una puede tener una niña muy bien formada en ciencias en el colegio, pasa a la universidad, incluso hace su doctorado ¿y después qué? Justo su carrera coincide con la maternidad o no tiene redes de apoyo.
Pasa también con estudiantes que están en su proceso de formación y ven interrumpidas sus carreras. Ahí ya está en desventaja porque en el sistema de competencia que tenemos, el hombre ya ha avanzado mucho. Hay que pensar no solamente en la ciencia, sino que en muchas tareas donde se dan asignaciones de recursos. Que no sólo sean en base a competencias, porque una mujer tendrá menos publicaciones tal vez. Hay que considerar estas diferencias y la brecha existente.
¿Cómo impulsarías más ciencia en el país?
—Hay que generar redes que den oportunidades reales.Podemos tener muchos niños y niñas que quieran seguir el camino de la ciencia o ser astronautas, pero no tienen oportunidades reales. Es importante reconocer como sujeto de derecho a los niños, niñas y adolescentes.
También a las personas con discapacidad. Hoy tenemos ciudadanos invisibles y todos necesitan oportunidades. Y para eso, necesitamos generar cambios profundos. Hay grandes brechas en distintas áreas, pero bastante en ciencias.
Zonas de sacrificio en el norte
La científica plantea que en el norte la salud de las personas se ve afectada por decisiones económicas. “Un tema sensible es la salud. Debido a la minería se ha afectado la salud de las personas”, señala.
Dorador recuerda que en el norte “tenemos las tasas de cáncer al pulmón más altas de Chile y además el acceso a la salud es pésimo. Los tratamientos y el acceso a atención de alta complejidad no es suficiente para la cantidad de casos”.
Y al igual que en otras zonas del país, la salud no está llegando a tiempo. “Hay personas que lamentablemente son atendidas muy tarde, cuando su cáncer está muy avanzado, y ahí poco se puede hacer. Estas zonas de concentración industrial, también llamadas zonas de sacrificio, dependen de decisiones en Santiago y terminan afectando a comunidades completas en su salud y calidad de vida”, enfatiza.
“Es necesario avanzar en la coparentalidad”
Para la Constituyente estamos muy atrasados en políticas que permitan el desarrollo profesional de las mujeres sin que la maternidad signifique una interrupción.
“Yo conté con mucho apoyo siempre, de mi familia, de mi esposo, de mis padres. Si no, no hubiese podido seguir una carrera científica y menos ahora una carrera constituyente”, señala. “La coparentalidad debe ser abordada, porque hay inequidad en el ámbito laboral y en el desarrollo profesional”, agrega.
Para Dorador, “es una pena porque muchas mujeres talentosas, por problemas familiares, no pueden desarrollarse. Es terrible, porque la educación es un proceso largo y de pronto te cierran las puertas”.