- Director de Economía para todos – www.economiatodos.cl
La Superintendencia de Pensiones publicó en su sitio web reveladoras estadísticas sobre el sistema previsional. Normalmente la autoridad informa la pensión promedio obtenida por los jubilados en un mes, que en diciembre se ubicó en $192.348. Un monto insuficiente, comparándolo con el nivel de un sueldo mínimo. No obstante, por muchos meses las AFP han manifestado que las pensiones varían de acuerdo al número de años de cotización que realizó cada persona. Sin embargo hasta la fecha la evidencia se ha remitido a fuentes no oficiales. En el marco de dicha disputa es que la autoridad ha decidido desagregar los datos y reportar información fidedigna sobre las jubilaciones promedio obtenidas en noviembre de 2016, de acuerdo a los años cotizados.
PUBLICIDAD
Los datos revelan que los jubilados que cotizaron en una AFP durante 35 años o más obtuvieron una pensión promedio de $644.934. A su vez, quienes cotizaron durante 30-35 años obtuvieron una jubilación promedio de $438.903, mientras que quienes lo hicieron durante 25-30 años lograron $311.021 y durante 20-25 años $231.818. Finalmente, quienes ahorraron durante menos de 20 años generaron pensiones inferiores a los $183.139.
Lamentablemente, las estadísticas revelan que tan sólo el 25,4% de los jubilados del mes cotizaron durante 25 años o más, pudiendo acceder a una jubilación superior a $311.021. Alrededor de 410.125 jubilados de noviembre, quienes representan un 74,6% del total de pensionados, ahorraron durante 25 años o menos, logrando jubilaciones promedio inferiores a $231.818. En ese sentido, el sistema parece brindar buenos resultados a quienes ahorran constantemente.
Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los trabajadores no logra ahorrar el suficiente tiempo para gozar de esos buenos resultados.
La pregunta es: ¿por qué? La respuesta radica en las informalidades del mercado laboral. Actualmente existen 8,2 millones de personas trabajando, de acuerdo al INE. Sin embargo, sólo 5 millones lo hacen con contrato laboral escrito. En ese sentido existen 3,1 millones de personas que trabajan pero que no ahorran para su vejez, presumiblemente por trabajar part-time, a honorarios o bajo acuerdo de palabra, permitiendo que su empleador no esté obligado a pagar cotizaciones previsionales, seguro de salud y cesantía.
Como país resulta indispensable corregir las precarias condiciones laborales que definen los precarios resultados de cara a la vejez.
Las opiniones expresadas aquí no son responsabilidad de Publimetro