La nueva discusión en el Congreso tras fin del sistema binominal: ¿Se debe volver al voto obligatorio?

El pasado martes 20 de enero la Cámara de Diputados despachó y aprobó el fin del sistema binominal, reforma considerada como histórica por gran parte del mundo político, pasando a uno proporcional inclusivo. Sin embargo, este hecho trae consigo otra discusión: ¿se debe modificar el voto voluntario para volver al sufragio obligatorio? En ese sentido, no existe una postura mayoritaria sobre el tema, existiendo opiniones a favor o en contra de efectuar dicha modificación.

PUBLICIDAD

Al respecto, cabe consignar que en la segunda vuelta presidencial el 15 de diciembre de 2013, existió una abstención del 58%, muy superior al 13,1% ocurrido en la misma instancia el año 2009, cuando Sebastián Piñera venció a Eduardo Frei.

Esta situación preocupa al diputado PS Juan Luis Castro, quien se declaró partidario a volver al sufragio obligatorio. “Hoy día el descrédito de la política, más el voto voluntario, da como resultado un mayor nivel de alejamiento en las urnas. Y en este espiral podemos llegar que se elijan a presidentes o parlamentarios con menos del 30% de los electores. Es una situación que el país no va a poder resistir”, agregó a Publimetro.

“Va a haber una mayoría que va a criticar con justa razón, pero no van a participar. Por lo tanto hay que colocar el deber ciudadano en primer orden y dar carácter de obligatoriedad a la toma de decisiones en las elecciones”, señaló.

Una mirada distinta tiene su par de Amplitud Joaquín Godoy. “(Como movimiento) creemos fielmente en la libertad y esa es una de la razones por la que nosotros votamos a favor del voto voluntario, sobre todo si la inscripción es automática. Si la inscripción no fuera automática y la gente por voluntad propia se fuera a inscribir, podría concordar con el voto obligatorio, porque está la decisión personal de ir a inscribirse. Pero si a todo el mundo lo inscribes automáticamente, tú no puedes después pedir que estén obligados a votar, que es algo que la ciudadanía no quiere hacer”, indicó.

Respecto al apoyo en algunos parlamentarios de volver al sistema antiguo, manifestó que “no lo comparto, creo que es sacar una cuenta pequeña. Hay algunos parlamentarios que están viendo su propio beneficio personal o de su partido, y a mi no me parece que esta sea la manera de legislar”.

¿Cómo mejorar la mala imagen que existe de los partidos políticos?

PUBLICIDAD

Según la encuesta Adimark correspondiente al mes de diciembre de 2013, un 59% rechaza la labor de la Nueva Mayoría y un 71% de la Alianza. Esta desaprobación al trabajo de las coaliciones políticas es un tema que preocupa a los legisladores, los cuales buscan mejorar dichos índices para que exista una mayor participación ciudadana en las próximas elecciones.

“La mala imagen (de la política) es la cosecha de una siembra larga que ha significado errores propios en el quehacer político. Ha significado una pérdida de confiabilidad de la ciudadanía porque lo que se promete no se cumple, lo que se dice no es lo que se piensa, porque los partidos aparecen más preocupados de si mismo que de conectarse con la ciudadanía y obviamente, la relación entre el poder económico y político”, remarcó Castro.

Por este motivo, afirmó que para revertir dicha imagen, se debe separar “muy bien la política del dinero. Van a venir muchos proyectos sobre eso, el financiamiento de la política”. Además enumeró que se debe “buscar la manera de prestigiar el quehacer político. Hay que hacer una autocrítica. No todo es culpa del empedrado, hay parlamentarios que nada contribuyen a mejorar la imagen cuando usan lenguaje inapropiado, tienen una conducta reprochable, cuando frivolizan el quehacer político y cuando aparecen más preocupados de sus propias carreras particulares que de la ciudadanía. Eso es parte del desafío que tiene el propio Congreso”.

Por su parte, Godoy lanzó dardos a su ex partido, Renovación Nacional, con quienes ejemplificó para analizar los motivos que llevan a la población a tener una menor sintonía con el mundo político. ” Una cosa fundamental es ser coherente. Nosotros en Amplitud lo que intentamos hacer es que lo que nosotros decimos tenga relación con lo que nosotros votamos. De repente veo a RN haber planteado estar de acuerdo con el AVP y 12 de los 15 diputados de RN votaron en contra del AVP en el Congreso y solo tres a favor”, precisó.

“O por ejemplo, ver a gente de otros movimientos y al propio RN plantear esta voluntad de cambiar el sistema binominal y cuando había que poner los votos, no los quisieron poner. Esas cosas son las que al final a la gente la aleja mucho de la política y le dan una muy mala impresión. Todo ese tema del financiamiento, esas cosas, le han hecho daño. Imagínese que querían responder al tema del financiamiento con una reunión privada entre la Nueva Mayoría y la Alianza. ¡Esa no es la manera! Hoy día esas cosas tienen que hacerse de cara a la ciudadanía y con toda la transparencia posible”, concluyó el diputado.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último