Showbiz

"Pituca sin lucas": Cómo se gestó el inédito éxito de una teleserie nacional en Mega

 

PUBLICIDAD

Escena del primer capítulo de “Pituca sin lucas” (Gentileza Mega).

 

En los 24 años de vida de Mega, que justamente se cumplen este mes, nunca el canal privado había tenido un debut de una telenovela criolla tan auspicioso como el que tuvo este lunes 13 de octubre con el estreno de “Pituca sin lucas”, la primera teleserie bajo la denominada “era Rencoret”, es decir, al mando de María Eugenia Rencoret, la ex mujer fuerte de las producciones dramáticas de TVN.

La nueva apuesta de la señal del grupo Bethia arrancó con 33,5 puntos de rating, de acuerdo a cifras entregadas por Time Ibope, entre las 22.45 y 23.37 horas, llegando a peaks de 35 unidades.

“Pituca sin lucas” se centra en la historia de una mujer ABC1 (Paola Volpato) que debe rehacer su vida luego de que su marido (Mauricio Pesutic) la deja en bancarrota, por lo que tiene que irse a vivir a una comuna de clase media junto a sus tres hijas y su madre, en donde empezará una relación de amor y odio con un trabajador y dirigente (Álvaro Rudolphy) del Terminal Pesquero Metropolitano.

Esta telenovela viene a marcar un cambio en la tercera etapa en que Mega intenta formar un área dramática a lo largo de su historia, ya que, esta vez, se está trabajando a largo plazo y con la idea de tener seis teleseries al año: dos vespertinas, dos diurnas y dos nocturnas.

PUBLICIDAD

Cabe recordar que la primera vez que la televisora se insertó en el mundo de la ficción fue en el año 1996, cuando con un equipo liderado por el fallecido Ricardo Miranda y el director Herval Abreu salieron a la lucha del mercado de las producciones dramáticas, compitiendo con las consolidadas marcas de TVN y Canal 13. El primer semestre de 1997 debutó “Rossabella”, que tuvo tibios resultados, a la cual le siguió, la segunda parte de ese año, “Santiago city”, que sólo alcanzó a estar 17 capítulos al aire producto de su mal rendimiento, bajo los 5 puntos.

El primer semestre de 1998 Mega tuvo un revival de su área dramática con “A todo dar”, que se impuso a “Amándote”, de Canal 13, aunque perdió ante “Iorana”, de TVN. La telenovela protagonizada por una entonces debutante María José Prieto se alargó en razón de su buena recepción y, hasta ahora, antes de “Pituca sin lucas”, había sido la teleserie más exitosa del canal de Avenida Vicuña Mackenna.

La primera parte de 1999, la estación privada lanza “Algo está cambiando”, una telenovela que hasta incluyó grabaciones en Sudáfrica y un elenco de primeras figuras, como Carolina Fadic, Fernando Kliche, Carolina Arregui y Renato Munster. Pero eso no bastó y fue un fracaso, dejando el bloque de las 20 horas y emitiéndose en las noches. Después de ese producto, la televisora decide dejar de hacer teleseries, hasta el año 2006, en que las vuelve a hacer de la mano de la productora Roos Film, que tiempo antes había empezado a realizar exitosas sitcoms, como “La nany” y “Casado con hijos”.

Bajo esta nueva fórmula, la casa televisiva parte una segunda etapa de realización de teleseries, siendo la nocturna “Montecristo” la que se empezaría a tomar las noches de Mega, aunque con tibios resultados, a pesar de tener a Gonzalo Valenzuela en el rol central e incluir grabaciones en Marruecos.

El 2007 se volvió a apostar por esta misma fórmula, es decir, bajo la productora Roos Film y con un guión original argentino que se adaptó a la realidad local. Es así como se gestó “Fortunato” para la franja vespertina, la cual partió con alrededor de 20 puntos de rating… pero con el paso del tiempo la sintonía decayó.

La trama liderada por Marcial Tagle fue la última telenovela de Mega por largos años, a pesar de que varias veces se analizaron historias para llevar a la pantalla. Sólo a fines del año pasado, con la llegada de Patricio Hernández (ex director de programación de Canal 13) a la dirección ejecutiva de Mega, se retomó la idea de volver a hacer telenovelas, pero ahora de manera continua y con un equipo que tuviera la expertiz necesaria.

Estas ganas de Hernández de tener un área dramática en Mega coincidieron con el período de negociaciones que vivía María Eugenia Rencoret y parte de sus más cercanos colaboradores con TVN, en donde habían algunos puntos en los que no se estaba llegando a acuerdo. Rápidamente el nuevo líder de la señal del grupo Bethia empezó las tratativas con la mujer fuerte de las telenovelas y logró levantarla, quien aterrizó junto a su staff más próximo de trabajadores, destacando los productores ejecutivos Daniela Demicheli y Patricio López y el director Patricio González.

En noviembre se cerró el trato, de cara a empezar oficialmente el contrato el 1 de enero de este 2014. Y así como se gestó todo de manera rápida, Rencoret también rápidamente comenzó a fichar a personas de gran confianza de ella en la red estatal y a figuras delante de cámaras, como Álvaro Rudolphy, Paola Volpato, Ingrid Cruz, Francisco Puelles y Mauricio Pesutic, por nombrar solo a algunas.

El plazo inicial era un año para tener lista la primera teleserie de la era “Rencoret”, con el fin de salir al aire en marzo del 2015, pero todo se adelantó de manera natural. Debido a la “pantalla caliente” que empezó a tener el canal en el segundo trimestre del año, con “Las mil y una noches” principalmente, la plana ejecutiva determinó que el proyecto que se había comenzado a trabajar con el título de mesa de “Casas pareadas”, que finalmente derivó a “Pituca sin lucas”, se debía estrenar antes de fin de año y que octubre era el mes más apropiado de cara a que tuviera una buena comercialización.

Los plazos se podían cumplir bien ya que la apuesta dramática se empezaría a grabar en julio, teniendo tres meses como piso de grabaciones, ideal para salir al aire. En las últimas semanas, en tanto, el punto a zanjar fue cuándo sería el día exacto y la hora para estrenar “Pituca sin lucas”, lo cual se cerró a fines de septiembre entre la plana alta del canal y del área dramática, justo antes de que Patricio Hernández saliera del país por temas laborales.

De esta manera se gestó el éxito más importante en el debut de una teleserie local de Mega. Ahora deberá esperar a ver cómo le irá en su bloque definitivo, el de las 20 horas, el que tomará desde este miércoles. El mandamás de la estación privada declara que “las telenovelas son la piedra angular de las programaciones de las grandes cadenas del mundo, además de que son un fuerte reflejo de la identidad nacional, por lo que se hacía necesario hacerlas”.

Por su parte, María Eugenia Rencoret, destaca que “queremos transformarnos en un área dramática relevante dentro de la industria local y que la gente sepa que puede encontrar buenas teleseries acá”.

Mega ya trabaja en la segunda teleserie vespertina de la era “Rencoret”, que escribe un equipo liderado por Daniella Castagno, a la vez que muy pronto partirán las grabaciones de la primera apuesta de la hora después de almuerzo, centrada en una joven taxista, en donde en el reparto estarán nombres como Dayana Amigo, Álvaro Morales, Teresita Reyes y Felipe Contreras, entre otros.

Nicolás Figueroa

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último