Un complejo momento vivió durante lo que va 2015 el programa de CHV “Tolerancia Cero”, en medio de la partida de algunos de sus integrantes, como Fernando Paulsen, Felipe Bianchi y Matías del Río; y de las disputas internas entre miembros del equipo de producción con el alto mando, en el caso del renunciado editor Francisco Poblete por discrepancias con la mano derecha del director ejecutivo de la estación, Francisco Mandiola.
PUBLICIDAD
Dicha situación, sumado a diversos rumores como la venta de la marca a la señal de cable CNN Chile, otra de las casas televisivas propiedad de Time Warner, hicieron sucumbir al espacio luego de 16 años en pantalla, que entrará en recesión a contar del domingo 13 de septiembre, día en que está programado su último episodio.
Frente a esto, en lo que queda de este año el espacio no volverá a pantalla y, en caso de que retorne en 2016, sería bajo otros parámetros que incluyen la renovación de rostros, junto con apuntar a un público más masivo.
Por el espacio de CHV pasaron nombres como Alejandro Guiller (1999-2008), Libardo Buitrago (1999-2002), Mauricio Israel (1999-2001), Felipe Pozo (2001), Aldo Schiappacasse (2002-2005), Sergio Melnicl (2005), Patricio Navia (2007), Felipe Morandé (2008), Juan Carlos Eichholz (2009-2011), Cristian Bofill (2011-2013) y Fernando Paulsen en dos períodos, uno desde 2003 hasta 2007, y un segundo desde 2008 hasta 2015; además de los de sus últimos integrantes: Matías del Río y Mónica Gonzalez.
Cada uno de ellos entregó su sello personal al espacio de debate políticas que debutó en 1999, junto con vivir grandes momentos en pantalla, de los cuales recogeremos algunos vividos durante los últimos cinco años de historia de “Tolerancia Cero”.
1. Declaraciones de James Hamilton: En marzo de 2011 una de las víctimas de abuso por parte del sacerdote Fernando Karadima llegó hasta el programa de CHV para narrar la experiencia con el cura y relatar cómo había cambiado su vida desde su primera aparición en televisión un año antes. En la ocasión uno de los panelistas, Juan Carlos Eichholz, defendió al círculo cercano que resguardó los crímenes, sometiéndose a la interpelación de Hamilton.
2. Entrevista a Pablo Simonetti: El 29 de mayo de 2011 “Tolerancia Cero” tuvo como invitado al escritor Pablo Simonetti, quien vivió una colorado diálogo con Fernando Villegas. Esto en medio de la discusión del matrimonio gay y el entonces llamado Acuerdo de Vida en Común, actual Acuerdo de Unión Civíl. En la ocasión el representante del mundo heterosexual contó su historia, a lo que Villegas respondió con un estudio que indicaba que el 97% de la población chilena compartía esa visión.
PUBLICIDAD
3. Especial de Educación y “la designada”: Fue en medio de las movilizaciones estudiantiles de 2011 que Camila Vallejo llegó al panel del espacio para hablar de las demandas del sector, junto a la senadora Ena Von Baer. En medio del debate, ocurrido el 13 de noviembre de ese año, la actual diputada trató de “designada” a la parlamentaria, lo que generó reacciones no sólo en el mundo político, sino también en redes sociales.
4. Caso Quemado: El domingo 26 de julio, el programa de CHV marcó pauta con la entrevista a Carmen Gloria Quintana, víctima del llamado Caso Quemado, quien a 29 años del suceso entregó su versión de uno de las historias más oscuras de la dictadura militar.
5. La primera mujer panelista: El 28 de julio de 2015 se anunció la llegada, por primera vez, de una mujer a “Tolerancia Cero”. La elegida era la periodista Mónica Gónzalez, quien entraría en reemplazo de Felipe Bianchi, tras su partida a Estados Unidos por motivos profesionales.
Cabe destacar que hasta su último capítulo, emitido el pasado 06 de septiembre, “Tolerancia Cero” promedia en 2015 8 puntos de rating; mientras que su sintonía más alta de los últimos cinco años fue hace exactamente cuatro años, el 11 de septiembre de 2011, con una entrevista a los entonces líderes estudiantiles Camila Vallejo y Giorgio Jackson, capítulo que cifró 14.1 unidades con un peak de 18.