Tecnología

Ministra Benítez: “Tenemos que avanzar en educación”

La ministra de Medio Ambiente habló con Publimetro sobre la protección de los recursos naturales y la biodiversidad. Asegura que a los chilenos les falta mucho por ser sustentables y que eso sólo se soluciona educando

“Este año se incorporó a la certificación el municipio de Torres del Paine. Lo tenemos que cuidar y se está potenciando”, dice la ministra María ignacia Benítez.

PUBLICIDAD

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, está convencida que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silves­tres Protegidas, más una fuerte educación ambien­tal, serán iniciativas que harán que los chilenos sean más amigables con los patrimonios naturales, pero para eso, hay que apuntar al camino correcto.

¿Me puede contar cómo va el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas?
– Este proyecto entró el 26 de enero del 2010 y hemos recorrido las regiones del país con los distintos actores involucrados como ONG, universidades y científicos, entre otros, para invitarlos a participar. La discusión entrará el próximo mes en el Congreso.

Uno de los mayores desafíos para el ministerio será conservar el patrimonio natural. ¿Cómo cree que resultará y qué medidas específicas se quieren implementar?

– Parte importante de nuestra gestión es este Servicio de la Biodiversidad que es muy relevante para la conservación del patrimonio natural del país. Tal como hemos dicho, la función de conservación del patrimonio natural está repartida en muchos organismos y hay muchas figuras de protección por lo que hay mucha confusión al respecto y la gestión se hace ineficiente. El desafío es que eso pueda ser efectuado a través del Servicio y que permita que la gestión sea me­jor y podamos destinar re­cursos mejor focalizados y tener conservación del patrimonio efectivo.

¿Cuáles son los patrimonios naturales que más interesa proteger?
– Los de la zona mediterránea central. Hay más protección en la zona sur (regiones Décima y Duodécima), pero todos los ecosistemas mediterráneos tienen baja protección. Es un tema que debemos potenciar. En general los terrenos son privados y el objetivo del Servicio es tener alianzas con los privados para incorporar este tipo de territorios que tienen sistemas únicos.

¿Cómo está Chile en materia de conservación de la biodiversidad? ¿Qué se está haciendo y qué falta?

– Creo que nos falta mucho pero queremos apuntar al camino correcto y hacer una protección efectiva. Tenemos muchos lugares que están declarados como parques pero no hay una gestión adecuada de los mismos por razones diversas, pero tenemos que hacer gestión sobre eso y tenemos ecosistemas que no están bien representados. La opción que tenemos de crear el Servicio es que la gestión de la conservación sea un objetivo que tenemos que lograr. Las funciones de conservación y fomento están unidas en la Conaf, entonces la tendencia es a separar en distintos organismos. Es el objetivo que apunte este Servicio y que la Conaf se separe en un servicio forestal que es su rol y uno de biodiversidad. El separar los roles es clave.

¿Es Chile un país sustentable?
– A las personas les falta ser sustentables por sí mismas. Basta con ver un fin de semana donde la gente disfruta lo que tenemos pero se va y deja todo botado. Las conductas de las personas también tienen que avanzar en ese sentido de educación.

¿Y cómo cree que se podrá educar a los chilenos?
– Tenemos una división dedicada a educación ambiental. Trabajamos con colegios que se certifican ambiental­mente y desde el 2010 hemos incorporado a los municipios con la misma iniciativa. A partir de la gestión local podemos tener más manos que nos ayuden en este trabajo.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último