Historia de los condones El preservativo masculino se remonta a los egipcios, mil años antes de la era cristiana cuando se utilizaban materiales como tela o vejigas de pescado para contener el semen. En Europa, se conoce al menos desde el siglo XVI, cuando el anatomista italiano Gabriel Fallopio describe el uso de un fino tejido de lino para prevenir las enfermedades venéreas. Los primeros preservativos eran de lino o seda, de uso incómodo y poco seguro. Luego se utilizarían las tripas de cerdo o cordero, que llegaron a España de forma clandestina de Inglaterra o Francia, a pesar de la todavía existente Inquisición que los perseguía y los calificaba de “escándalo de la naturaleza”.
En España encontraron un par de condones de dos siglos de antigüedad: aparte de su valor histórico, son fuertes, gruesos y reutilizables.
Mientras los trabajadores del Archivo Histórico Nacional de Toledo (España) analizaban documentos de hace dos siglos se toparon con algo que parecía un papiro, sólo que uno de sus extremos, redondeado, apuntaba a otra cosa: eran dos condones de la época, dos preservativos elaborados con intestino de cerdo.
Los ejemplares, clandestinos y reutilizables, pertenecen a unos años en que el temor a las
enfermedades venéreas era cosa viva.
“Fue una sorpresa. Estábamos estudiando la correspondencia del Ducado de Béjar entre 1814 y 1830, cuando encontramos el paquete. No sabemos a quién pertenezcan pero es probable que procedan de Francia. Su uso era algo común entre la gente pudiente”, explica Arantxa Lafuente, directora de la sección Nobleza del archivo.
Estos preservativos estaban diseñados para reutilizarse y, más que como anticonceptivos, eran utilizados como escudos contra la sífilis o la gonorrea.
Había que remojarlos en leche para ablandar su aspereza y luego, una vez usados, se desinfectaban con agua tibia y se llenaban de polvos de talco o fécula de papa hasta el siguiente uso.
En un extremo estaban cosidos y en el otro tenían una cuerda para ajustarse al propietario. Podían ser de tripa de cerdo o de cordero.
Aunque exóticos, no es la primera vez que aparecen. Hace un par de años se encontraron dos en un libro de medicina de la biblioteca de la Universidad de Salamanca. Unos años antes, el Museo Británico había organizado una exposición de preservativos de 450 años de antigüedad.
“En 1992 la casa Christie’s subastó uno de principios del siglo XIX, de origen francés, que medía veinte centímetros y que tenía dibujada a una religiosa semidesnuda designando a su amante entre tres eclesiásticos en erección”, señala Jean Louis Guereña, catedrático francés que investiga la evolución de la prostitución en España.
“No sólo era un objeto de lujo sino que se utilizaba mucho en ambientes de prostitución como medida de higiene”, agrega a BBC Mundo Margarita Becedas, directora de la biblioteca histórica de Salamanca.