[Review] Intel Core i3 en tres exigentes pruebas

Probamos el precesador de entrada de la nueva línea de Intel. Se comporta perfecto en situaciones cotidianas, pero le falta empuje cuando se lo fuerza. Es un buena alternativa a la hora de elegir un notebook

Cada cierto tiempo, los procesadores de los computadores, algo así como el cerebro de éstos, reciben actualizaciones, mejoras que vuelven a los equipos que lo utilizan más óptimos.

PUBLICIDAD

La última actualización de la marca Intel se llama “Core i” y sus modelos se diferencian por un 3, un 5 o un 7 como apellido. Principalmente esta familia de procesadores viene a hacer bien lo que es la tendencia en el mercado: entregar desempeño vs. un bajo costo energético. O sea, hacer lo más que se pueda y que la batería dure lo más posible.

Y eso lo logra -con matices- el procesador Intel Core i3 el que tuvimos la oportunidad de probar en un notebook Toshiba L500. Con una velocidad de 2.93 GHz, el procesador no camina, corre (pero tampoco vuela). El encedido es rápido (Windows 7) y el manejo de la interfaz es dinámico y cómodo. Eso en vistas generales, teniendo en cuenta que el portátil estaba “virgen”, sólo con los programas de fábrica.

El Core i3 tiene tecnología Hyper Threading, la que debutó en el Pentium 4, por allá en el año 2003, la que combina dos núcleos y que le permite a éstos trabajar con dos tareas al mismo tiempo sin que el computador se ponga lento. En otra palabras, puedes editar una foto con Photoshop y reproducir un video de YouTube sin mayores problemas.

Con respecto a lo de los videos, ayuda mucho que incluya un procesador gráfico Intel HD, capaz de reproducir videos con colores más nítidos y películas más claras. Esto se nota tanto al mirar videos en YouTube como al reproducir una película con el programa que viene con el computador probado.

Pruebas al límite
Expusimos al Core i3 a tres tareas que consideramos transversales para los usuarios de computadores portátiles: sincronización con el iPod, grabación de un DVD y navegación en Internet.

1. Navegando en Internet
Personalmente soy una persona que trabajo con varias ventanas de navegador de Internet abiertas, además de muchas pestañas en cada una de ellas (mi punto de comparación es un iMac con un procesador Intel Core 2 Duo de 2.4 GHz y utilizo Firefox y Chrome) y trabajando con Internet Explorer 8, la verdad es que tuve una respuesta similar a la que tengo con el iMac cuando lo forcé con sitios como Hotmail, Gmail, Twitter, Facebook, Yotube, Google y Publimetro.cl al mismo tiempo. La respuesta es buena al navegar entre pestañas, pero tuve una leve demora al cargar los videos de YouTube y de un par de streams de series online.

PUBLICIDAD

Sin embargo, la respuesta fue positiva. Dedo para arriba.

2. Grabando un DVD
No soy un defensor de la piratería, pero no podemos negar que una de las actividades ociosas que más realizan los jóvenes -y no tan jóvenes- hoy en día es ver series o películas. Y grabarlas en el computador personal se ha convertido casi en un deporte nacional. Por supuesto estas copias de “respaldo” tienen que ser grabadas en algún momento.

Empuje al Intel Core i3 en esta tarea, pero además de grabar la película tuve abierto un navegador de Internet, Windows Media Player para escuchar música y mientras esperaba, jugaba Carta Blanca. No hubo problemas. Por más que cambié de canciones, que cargue páginas web y clickeé en las cartas del juego, el DVD se grabó sin problemas. Y sí, la película quedó bien grabada. Dedo para arriba.

3. Sincronizando un iPod
Sinceramente no soy un gran fan de iTunes ni de su forma de monopolizar la carga de música, videos y archivos que uno carga a su reproductor. Pero es la única forma. Con la ayuda de un disco duro externo traspasé cerca de 20 GB de música al Toshiba L500 y la sincronicé toda con un iPod touch de Apple.

En este caso mi punto de comparación es un AMD Mobile Sempron de 1.8 Ghz que es el procesador de mi laptop Compaq que en enero cumplirá 5 años. Y sí, la diferencia se notó. Si bien no es que hubiera pestañado y la música se cargara, pero la experiencia fue más rápida de lo que estaba acostumbrado. Por mi experiencia personal, dedo para arriba nuevamente.

Comentarios finales
Sabiendo es el procesador de entrada, la relación precio calidad es excelente. En comercios especialistas cuesta entre 80 mil y 90 mil pesos, prácticamente el mismo precio que el Intel Core 2 Duo, procesador similar de la línea anterior. Tomando en cuesta esta variable, la opción del Core i3 es más que justificada, principalmente por el rendimiento obtenido en las pruebas, por poder reproducir gráficos en alta definición y porque su gasto energético, si bien no es el óptimo (la batería duró casi 3 horas de trabajo continuo), es el necesario para realizar las tareas más comunes hoy en día durante un viajer corto, por ejemplo.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último