Tras varias semanas de funciones en distintas comunas de la Región del Biobío, el proyecto “Escena Abierta: artes escénicas para comunidades educativas” se prepara para cerrar su recorrido con un curso introductorio de producción, gestión y políticas públicas en artes escénicas, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de septiembre en la Casa de la Cultura de Chiguayante.
PUBLICIDAD
La iniciativa, gestada por Teatro La Obra en asociación con La Fanfarrona Teatro, Libélula Coja Cuentacuentos, Cuerpo Imaginario, Teatro La Compota, Jordi Regot Marionetas, Pupa Teatro y Plataforma Conmover, ha llevado teatro, danza, títeres, marionetas y narración oral a cientos de estudiantes en las tres provincias de la región. Financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la experiencia se ha consolidado como un ejemplo de colaboración, descentralización cultural y formación de nuevas audiencias.
La coordinadora general de la circulación, Gisel Sparza, definió la experiencia como “super desafiante”, destacando que “además de invitar a otras compañías, vinculamos el trabajo con centros culturales y espacios educativos. Con una audiencia definida —estudiantes— no hay margen para errores. Todo debe funcionar como un reloj, coordinando funciones, colegios y compañías. Ha sido una experiencia intensa, con menos espacio para la improvisación”.
En esa misma línea, la productora del proyecto, Orly Pradena, subrayó que fue “una experiencia intensa y muy enriquecedora. Coordinar a varias compañías, con sus ritmos y estilos, y adaptarnos a cada comunidad ha implicado mucha comunicación y resolver imprevistos en la marcha. Lo más valioso ha sido fortalecer redes y generar encuentros que no se dan todos los días”.
Impacto en la comunidad educativa
Los resultados de la itinerancia han sido significativos. Según Sparza, los principales logros tienen que ver “con la cantidad de público que hemos tenido y las actividades de mediación post función que han sido un éxito”. Agregó que “ya hemos pasado por tres comunas y sumamos más de 1400 espectadores con 12 de las 20 funciones programadas. Y también es un gran logro que el proyecto involucre una actividad de mediación, en la que se generan nuevas relaciones entre los/as espectadores y lo que se experimentó en la función, dándose verdaderamente el espacio para que la obra se complete para la audiencia y tenga el público la oportunidad de ser creador y creadora también de sentido”.
Por su parte, Pradena recalcó que “lo más potente es llegar a comunidades educativas que no siempre tienen acceso a las artes escénicas. Vemos a profes y estudiantes participar, hacer preguntas y comunicarse. También logramos que el teatro local se viera y se sintiera vivo en distintos rincones de la región”.

El cierre: un taller práctico y reflexivo
El proyecto cerrará con el Curso introductorio “Producción, Gestión y Políticas Públicas en Artes y Cultura”, una instancia gratuita y abierta que busca entregar herramientas concretas a quienes trabajan o se interesan en el ámbito de las artes escénicas.
PUBLICIDAD
“Queremos abrir un espacio concreto para reflexionar sobre el quehacer respecto a la producción y la gestión para las artes escénicas, específicamente. Esto, a partir de la propia experiencia. Creemos que es necesario tener un espacio así de concreto, para que bajemos las ideas a tierra y hacer que estas sean entendidas por personas distintas al gremio que son quienes generalmente revisan los proyectos. Este es un espacio para que nos ejercitemos en cómo decir nuestras ideas en simple y en concreto”, explicó Sparza.
Finalmente, Pradena adelantó que esperan que este taller “sea práctica y útil para compartir herramientas reales para producir y gestionar en este oficio, sobre todo en contextos autogestionados, y abrir la conversación sobre políticas públicas: qué nos sirve, qué falta y cómo incidir. Que sea un cierre que deje ideas encendidas y ganas de seguir moviendo el teatro y la cultura desde y para el territorio”.
La actividad se desarrollará los días 2, 3 y 4 de septiembre, de 18:45 a 20:45 horas, en la Casa de la Cultura de Chiguayante. Las inscripciones son gratuitas y se realizan a través del formulario en línea disponible aquí.