Entretenimiento

“Era un lugar de alegría compartida”: La actriz Paulina Hunt recordó cómo fue hacer teatro durante la época de dictadura

La intérprete dará vida a uno de los personajes que conforman el elenco de la próxima teleserie de Mega, “Reunión de Superados”.

Paulina Hunt | Fuente: Instagram @paulina.hunt
Paulina Hunt Fuente: Instagram @paulina.hunt

Esta semana se cumplieron 52 años del Golpe de Estado que dio inicio a uno de los periodos más oscuros de la historia de nuestro país, marcado por el autoritarismo, torturas, asesinatos, desapariciones forzosas y censura.

PUBLICIDAD

Junto a las terribles pérdidas humanas, inevitablemente afectó el desarrollo cultural de nuestro país con muchos artistas exiliados y una reducida libertad de expresión de los creadores que estaban dentro del territorio nacional.

Esto fue uno de los motivos que alejó a la actriz Paulina Hunt de las teleseries. En conversación con Publimetro en el marco del estreno de su nueva producción dramática, “Reunión de Superados”, que llega el 23 de septiembre a las pantallas de Mega, la actriz de 65 años recordó cómo vivió la época de dictadura.

“Hubo una época larga de mi primera etapa de actriz que yo no participé en teleseries por diversos motivos, pero uno de los motivos era porque nosotros estábamos en dictadura. La verdad que a mí no me interesó, no me interesó estar en pantalla en ese momento”, señaló.

El teatro callejero

Hunt decidió enfocarse en las tablas, y se dedicó al teatro durante la época de dictadura. “Una de las experiencias que podría destacar es mi historia en el teatro fue mi trabajo con Andrés Pérez en la calle. Nosotros teníamos espectáculos, que obviamente estaba prohibido el teatro callejero”, partió recordando.

“Teníamos un espectáculo que estaba como de alguna manera alegorizado en lo que era la Navidad, que se llamaba Bienaventuranza. A través de eso nosotros mostrábamos el tema del poder, pero nuestro objetivo fundamental era darle otro sentido a la calle”, continuó.

La gente andaba cabizbaja, temerosa, y nosotros entregábamos un espacio de creatividad y libertad. Con esta obra llegaban los carabineros y teníamos todo un método para que no nos cortaran la función. Ese era nuestro objetivo”, añadió la actriz.

PUBLICIDAD

“Entonces, dialogábamos con los carabineros y nunca nos cortaron la función, lo logramos. Usábamos una estrategia de persuasión o de confrontación y decíamos: ‘mira, la obra es tan bonita, la gente la está viendo, hay 300 personas aquí, etc’”.

“La remolienda”

Por otro lado, Hunt recordó cuando montaron la obra de “La remolienda”, escrita por Alejandro Sieveking y que este próximo 8 de octubre se celebran 60 años de su estreno, el cual fue dirigido y con música original de Víctor Jara.

Trabajábamos en el Teatro El Ángel, y en esa época hacíamos función de martes a domingo, incluso doble función el sábado. Era una cantidad impresionante. Esta obra es una comedia chilena que muestra un poco la idiosincrasia de una casa de remolienda del campo, donde llegan unos huasos bien aturdidos, que ni siquiera conocen la luz eléctrica. Ahí tuve otra experiencia que era llenar teatro, y reencontrarse en la alegría”.

Paulina recordó que trabajó con Ana González, Gabriela Medina, Jorge Gajardo y Alberto Vega. “Era encontrarse con la alegría porque no tenía corte político, pero sí había una complicidad con el público de viva el arte, viva el teatro”, añadió.

La recepción del público era arrolladora, y tenían el lujo de tener funciones de martes a domingo. “Era una locura, se llenaba todo el tiempo el teatro. Fuimos al Festival del Huaso de Olmué, éramos un éxito total. En la dictadura, estos espacios se agradecían mucho porque no se podían hacer reuniones, no se podían hacer muchas cosas, pero ahí era un lugar de reunión, de humanidad compartida, de alegría compartida”, cerró Paulina Hunt.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último