Hay una palabra que está en el ambiente y que a la economía no le gusta mucho: incertidumbre.
PUBLICIDAD

Y en lo que va del 2022 más que alejarse ese temor, se ha acrecentado. Tanto por lo que pasa en el mundo, como por el mes de marzo que se nos avecina en Chile y también por la nueva constitución.
El mundo
La incertidumbre es una sensación que no sólo se siente en Chile, sino mundialmente.
Por el lado del planeta, los aparatos productivos están retomando su funcionamiento lentamente lo que provoca escases y la demanda sigue siendo la misma, incluso aumenta. A lo anterior, hay que agregar que la logística para importar y exportar está muy retrasada y sobrepasada. Primero, por la espera de materias primas, insumos y productos terminados; y segundo, el miedo a nuevas cepas de Covid hace que los controles sanitarios sean extremos.

¿Qué provoca todo eso? Escases y alza de precios.
Un ejemplo. Juan Andrés Parra importa desde hace dos años de China materiales para sus carcasas de celular. “En noviembre me debería haber llegado un embarque para enfrentar lo que era Navidad. No llegó. Todavía no llega. Explicaciones: primero demora en el despacho, luego en los puertos, en el embarque y para rematar, un Covid positivo en el barco. Y si antes todo este proceso me costaba $100, ahora por parte baja el doble”.
- ¿Y cómo pasaste la Navidad?
PUBLICIDAD
- Con las existencias que tenía, que se acabaron a mediados de diciembre. Y lo que pude vender tuve que subirle el precio para pagar la importación que viene.
En el país
La angustia que vivió este emprendedor la pasaron y pasan muchos más. Y la pregunta que se hacen es: ¿qué se viene para el 2022? A lo que Esfuerzo Pyme y Publimetro, junto a Cumplo, fintech enfocada en financiamiento de pequeñas y medianas empresas, agregamos: ¿qué debería ocurrir para que los emprendimientos surjan y se estabilicen este nuevo año?
Christian González, dueño del taller mecánico CG Diesel Tech, comenta que las mayores dificultades del 2021 fueron la cuarentena total durante la primera parte del año y el contagio de sus trabajadores con coronavirus, pero que al mismo tiempo encontró oportunidades al crear un sistema de recepción y entrega de vehículos a domicilio que le permitió atraer a nuevos clientes.

Sobre el 2022, González destaca como elementos relevantes para la reactivación de las pymes el cumplimiento de la ley de Pago a 30 días y el surgimiento de nuevas opciones de financiamiento: “Es muy importante que realmente se fiscalice la ley de Pago 30 días que se promulgó el 2020, porque en muchos casos pareciera que no existe. También, es relevante que se levanten más instituciones que ofrezcan capital de trabajo a las pymes, ya que tenemos mayores dificultades al no contar con buen financiamiento de parte de los bancos”.
Aprobación o rechazo
No menor en esta incertidumbre que se vive es lo que se avecina en lo político en el país. No tanto por la instalación del nuevo gobierno, que dio una fuerte señal a los mercados nombrando a Mario Marcel como ministro de Hacienda, sino por el texto constitucional que la Convención presentará al país para su aprobación o rechazo.
Al respecto Macarena Rolando, fundadora de Faval SpA, empresa que fabrica espuma y colchones, afirma: “Esperamos un resultado consensuado del proceso constitucional. Confiamos en la estabilidad institucional que tenemos en Chile y en el equilibrio alcanzado en ambas cámaras del Congreso para aminorar las incertidumbres políticas, económicas y legislativas que puedan afectar al emprendimiento. Independientemente del contexto o las dificultades, los emprendedores seguimos siempre adelante, es parte de nuestro ADN convivir con lo incierto y aventurarnos en ello”.

Para la emprendedora el 2021 fue complicado por el incendio de su fábrica. “El dolor fue doble porque somos emprendedores sociales y cuidamos dar empleo de calidad a nuestros colaboradores y, a pesar de esa convicción, tuvimos que despedir a un porcentaje de ellos. Hoy estamos recuperándonos y hemos vuelto a la misma cantidad de contrataciones. En ese contexto, el apoyo de Cumplo ha sido fundamental para nosotros: en capital de trabajo, y en apoyarnos cuando hemos estado débiles”, explica.
Más apoyo emprendedor
Para Sebastián Apablaza, fundador de MultiSafe, firma dedicada a la seguridad industrial y automotriz, el 2021 fue un buen año, con nuevos desafíos y resultados positivos. Lograron aumentar sus ventas, generar nuevos clientes y aumentar el equipo de colaboradores. Sin embargo, recuerda que vivieron momentos de dificultad con la cuarentena, ya que trabajan directamente con automotoras y éstas estuvieron operando en un porcentaje muy bajo, lo que les generó una disminución considerable en sus ventas principalmente en abril del año pasado.

En tanto, Apablaza expresa que para 2022 “son muchas cosas las que deberían mejorar para que las pymes puedan surgir y estabilizarse, principalmente entregar un mayor apoyo en los que están recién emprendiendo, ya que las pymes mueven la economía del país”.
Transmitir seguridad
Yasmina Palma, encargada de administración de Ingeniería y Construcción Hermann Daniel Cortés, empresa enfocada en mejorar las viviendas sociales ya construidas para darles una mejor calidad, dice que en 2021 “transmitir seguridad y confianza fue esencial, aun cuando el barco parecía hundirse. Hubo veces que no pudimos trabajar, lo que nos trajo dificultades económicas, y también nos vimos afectados por la escasez de materiales, producto que nuestros proveedores no podían trabajar con normalidad. Sin embargo, como empresa nos mantuvimos firmes y seguimos adelante saltando cada obstáculo”.

Sobre lo que viene para las pymes en 2022, Palma manifiesta que “para que los emprendimientos surjan, independiente de la situación que se esté enfrentando, hay que trabajar duro, generar lazos de confianza con todos los que participan del negocio y buscar las mejores soluciones para avanzar. En nuestro caso, el financiamiento se ha logrado gracias a la confianza que se ha generado con Cumplo, ya que muchas veces las grandes entidades financieras nos cierran las puertas, debido a que no tenemos grandes capitales que nos respalden” finaliza.