En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, el grupo de población de 60 años o más habrá subido de 1.000 millones de personas en 2020 a 1.400 millones.
PUBLICIDAD
En 2050, la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado a más de 2.100 millones de personas. Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique entre 2020 y 2050, hasta alcanzar los 426 millones.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR A LOS ADULTOS MAYORES?
La importancia radica en garantizar su bienestar y calidad de vida, proporcionándoles apoyo emocional, social y físico.
Además, cuidarlos contribuye a mantener su autonomía e independencia, prevenir accidentes y riesgos y promover un envejecimiento activo y saludable. No solamente es esencial para ellos, sino que también aporta beneficios para quienes los cuidan.

Entre los principales motivos podemos destacar:
1. La vulnerabilidad de los adultos mayores: Con el paso del tiempo, los adultos mayores pueden experimentar una disminución en sus capacidades físicas y cognitivas, lo que les hace más vulnerables. Además, es común que sufran de enfermedades crónicas o agudas que requieren de un cuidado especial y atención constante.
PUBLICIDAD
2. La soledad y la importancia del apoyo emocional: A medida que las personas envejecen, su círculo social se reduce y pueden sentirse aisladas. Además, la pérdida de seres queridos o amigos puede ser una fuente de tristeza y soledad.
3. Contribuir a su autonomía e independencia: A pesar de las limitaciones que pueden presentar, muchos adultos mayores desean mantener su autonomía e independencia. Es importante apoyarlos en este deseo, adaptando el entorno y proporcionando las herramientas necesarias para que puedan realizar sus actividades diarias con la menor dificultad posible. Cuidar a los adultos mayores implica también respetar su espacio y fomentar su autoestima.
4. La prevención de accidentes y riesgos: Es fundamental estar pendientes de los riesgos que puedan enfrentar, como caídas, accidentes domésticos o problemas de salud que requieran atención inmediata.

LAS CLAVES
Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas de salud y de asistencia social estén preparados para afrontar el cambio demográfico que implica una población envejeciendo.
• En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
• El ritmo de envejecimiento de la población es mucho más rápido que en el pasado.
• En 2020, el número de personas de 60 años o más superó al de niños menores de cinco años.
• Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
ENTREVISTA
Para profundizar sobre la importancia de los cuidados para las personas de la tercera edad, platicamos con Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales de Chile, quien dijo a Metro World News que este tema es sumamente preocupante en un contexto actual de envejecimiento acelerado.

1. ¿Qué papel debe jugar el gobierno en un contexto de envejecimiento acelerado y los cuidados durante la vejez?
–El tema de los cuidados de las personas es de suma importancia y debe ser parte de toda política pública. Y es que en la vida de todas las personas, desde la infancia, a todos nos han cuidado o en algún momento vamos a requerir de cuidados o estaremos cuidando a alguien. Es una realidad de la que no siempre se habla, y una tarea que muchas veces recae en familiares.
En América Latina, es una labor que históricamente ha estado en manos de las mujeres, como trabajo no remunerado, por lo cual es más necesario que nunca abordar el tema desde el punto de vista de políticas públicas eficientes y efectivas. Es un tema de justicia social.
2. ¿Qué se está haciendo en Chile para atender esta problemática?
–Primero que nada, hemos visto que América Latina está siendo pionera en muchos sentidos en hacerse cargo de la crisis de los cuidados, y en varios países de la región se han desarrollado o se están desarrollando sistemas integrales de cuidado que podrían ser ejemplos para el resto del mundo. Al día de hoy, entre los países más avanzados en ese sentido, me vienen a la mente Uruguay, Colombia, Brasil y Chile.
En nuestro caso, el programa Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su red de apoyo. Este tipo de redes de cuidado fomentan que, principalmente las mujeres, puedan reingresar al mercado laboral preferentemente en condiciones decentes, con seguridad social e ingresos adecuados.
Más que un programa, lo vemos como un sistema de apoyo integral de respuestas y soluciones a diferentes necesidades de cuidados, y uno de los ejes principales del presidente Gabriel Boric para consolidar a los cuidados como un pilar de la protección social en Chile.
3. ¿Cuáles serían algunos logros y algunas metas de Chile Cuida?
Cuando comenzó el mandato del presidente Boric no se sabía cuántas personas en Chile estaban realizando labores de cuidados no remuneradas de personas con discapacidad o dependencia. Hoy se estima que son alrededor de 1,2 millones, en un país de más de 19 millones, lo cual ofrece un panorama más completo para poder abordar la problemática.
Y entre más información se va generando, más se puede hacer al respecto. En Chile, se estima que el 31% de las personas cuidadoras tiene más de 60 años y el 86% de estas personas son mujeres.

El presidente Boric ha establecido como meta poder entregar servicios de cuidados domiciliarios a las 75 mil personas que viven con dependencia severa en el país, y que al finalizar su mandato se hayan puesto en marcha 100 Centros Comunitarios de Cuidados en todo el país.
Con la creación de Chile Cuida, el programa de servicios domiciliarios llamado Red Local de Apoyos y Cuidados ha experimentado una expansión importante, pasando de cubrir el 26% de las comunas del país en 2023, a llegar al 43% de los municipios en 2024 y se proyecta que alcanzará al 62% durante 2025 y la totalidad del territorio chileno para cuando concluya su mandato.
4. Qué tan importante es el tema de la reinserción laboral de las mujeres
–El problema del trabajo no remunerado es grave. En América Latina y el Caribe las mujeres dedican entre 22 y 42 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras que los hombres dedican entre 10 y 20 horas por semana a esas actividades, de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género CEPAL 2023.
Es una diferencia abismal y significativa, lo que hace más urgente la necesidad de visibilizar esta problemática y atenderla.
Vale la pena señalar que al hablar de cuidados es igual de relevante hablar de las necesidades de quienes requieren cuidados y de quienes cuidan. Como mencioné antes, los cuidados están presentes a lo largo de la vida de las personas, desde que nacemos hasta que morimos. Si lo vemos desde esa perspectiva, será más fácil dimensionar el tamaño de la tarea y el tamaño de la crisis.