Estilo de Vida

Endeudamiento informal en Chile: estudio revela que el 45% de las personas ha accedido a esta forma de financiamiento

El sondeo realizado por Chiledeudas determinó además que del total de quienes han optado por este tipo de financiamiento, cerca del 65% mantiene esa deuda por más de 3 años.

Durante las últimas semanas, el tema del endeudamiento informal ha estado en la palestra pública a raíz del caso del homicidio del denominado “Rey de Meiggs”, empresario y prestamista que incluso hacía millonarios préstamos a figuras conocidas, como Francisco Kaminski.

PUBLICIDAD

Frente a esta situación, Chiledeudas hizo un estudio donde cerca de 5 mil personas reconocieron mantener distintos niveles de obligaciones financieras, donde las cifras sobre el sistema de endeudamiento informal en el país fueron sorprendentes y preocupantes.

Endeudamiento informal

Es así como el 45% de las personas en Chile han tenido endeudamiento informal, de este total, el 60% sigue con esa deuda informal, donde la mayoría -en torno al 65%- continúa con esa obligación financiera por más de 3 años.

De hecho, entre las personas que mantienen deuda informal, 70% están en morosidad, mientras que el 65% de quienes están en ese grupo tienen deudas informales superiores a los 5 millones de pesos, llegando incluso a los 100 millones de pesos en los casos más extremos.

Tomando en cuenta las razones para tomar endeudamiento informal, 35% de las personas admiten que necesitaban el dinero para solventar gastos relacionados a urgencias de salud; 30% para que su emprendimiento pudiera continuar operando; 25% estaban morosos con el sistema formal y requerían la plata para impedir que les quitaran sus casas; y el 10% porque perdieron sus fuentes de ingresos y ocuparon el monto para sustentar sus hogares. 

Profundizando en el aspecto más personal, de la población que presenta hoy morosidad en el sistema financiero informal, casi el 80% manifiesta que ha recibido amenazas para que los dineros sean pagados y por tanto, viven con miedo a perder la vida. 

Considerando el género de quienes han tomado deuda informal, 62% son hombres y el 38% son mujeres, mientras que en rangos de edad, 40% tienen entre 30 y 45 años; 30% de 46 a 60 años; 20% de 18 a 29 años; y 10% sobre los 60 años con lo que estas obligaciones financieras en adultos mayores se han incrementado. 

PUBLICIDAD

Al respecto, el director de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, adviertió que lamentablemente las deudas informales crecen año tras año en Chile debido principalmente a la mala situación económica, con niveles de intereses que por supuesto superan ampliamente la Tasa Máxima Convencional y que se ubican en prácticas de usura.

Igualmente, según Figueroa, “estos grupos que entregan deudas informalmente, en general, están ligados al narcotráfico que necesita lavar sus dineros y persiguen a quienes no les pagan hasta incluso matarlos. No existe un control adecuado en Chile para estas malas prácticas, por tanto, si es que se toman estos dineros, está en peligro la vida de la persona”. 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último