Estilo de Vida

Empresas aceleran el flujo de caja con pagos digitales: el fin de los “tres días hábiles”

La lentitud de las transferencias internacionales afecta inventarios, liquidez y proyección comercial en un escenario donde el e-commerce chileno sigue acelerando su crecimiento.

Empresas entregaron recomendaciones previo al cyber monday

Mientras la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) reporta ventas online por US$4.725 millones en el primer semestre de 2025, con un crecimiento de 10,6% impulsado por pymes y vendedores digitales, muchos emprendedores que importan insumos desde Asia y EE.UU. enfrentan una fricción crítica: pagar a sus proveedores en el extranjero puede tomar entre tres y siete días hábiles, afectando inventarios y flujo de caja.

Un ejemplo típico es el de aquellos importadores que dependen de insumos provenientes de Shenzhen o Guangzhou para abastecer fechas de alta demanda. Aunque ya redujeron tiempos logísticos y mejoraron su operación online, deben esperar días para que un pago internacional se libere, además de asumir comisiones y procesos manuales que afectan su flujo de caja.

Frente a ese escenario, algunas empresas están optando por agilizar sus pagos mediante el uso de USDT, el dólar digital más utilizado y estable a nivel global. Esta alternativa permite ejecutar pagos internacionales en minutos, operando 24/7 y a una fracción del costo tradicional.

La tecnología detrás del sistema se basa en stablecoins, activos digitales vinculados 1:1 al dólar estadounidense y utilizados en operaciones transfronterizas. De esta forma, la empresa emisora paga en pesos chilenos y el proveedor recibe dólares, sin modificar su facturación ni sus procesos contables. El resultado es un ciclo de pago más corto y predecible para pymes y grandes empresas.


“Hoy muchas pymes venden a velocidad digital, pero pagan con procesos del siglo pasado. Nuestro método permite reducir tiempos y costos en pagos internacionales utilizando USDT, entregando liquidez más rápida para los emprendedores que importan desde Asia o Estados Unidos”, explica Joel Vainstein, CEO de Orionx.

La tendencia no es aislada. Según la CCS, el comercio online local podría cerrar 2025 sobre los US$9.457 millones, en un mercado cada vez más integrado con Asia y con mayor presión por acortar los ciclos operativos. A esto se suma la estimación de que el e-commerce chileno superará los $9 billones en 2025, lo que confirma que las pymes digitalizadas se están convirtiendo en motor del sector.

Nuestro objetivo es que las empresas se concentren en vender, mientras nosotros simplificamos la experiencia de pago internacional. La adopción de USDT está creciendo porque resuelve un problema real: mover capital de forma rápida, segura y a menores costos”, añade Vainstein.

Para los emprendedores que participan del comercio electrónico, el futuro no solo está en vender online, sino en operar con herramientas que les permitan crecer con verdadera eficiencia financiera.

Tags

Lo Último