Noticias

Lo Barnechea creó cuadrillas para eliminar todos los murales alusivos al “perro matapacos”

El alcalde Cristóbal Lira, aseguró que para muchos vecinos, la figura del perro “generaba división y un ánimo de odiosidad contra Carabineros"

No hay lugar a dudas que el “perro matapacos”, fue uno de los símbolos más reconocidos -y a la vez controvertidos- del estallido social de octubre de 2019.

Sin embargo, tras la muerte del sargento Carlos Retamal, carabinero golpeado con un fierro en su cabeza en San Antonio, surgió cuestionamientos torno a su figura, especialmente por parte del propio padre, Juan Retamal.

“Yo creo que, cuando resulta que las actuales autoridades llamaban a las protestas con un perro emblemático que le llamaban el ‘perro matapacos’ (...), entonces se han trastocados valores y eso le hace daño a la sociedad. Es triste ver a las autoridades que hoy tenemos, que decían meses atrás que el personaje más popular era un ‘perro matapacos’”, manifestó.

Publicidad

En ese contexto, la municipalidad de Lo Barnechea decidió crear cuadrillas dedicadas a buscar y borrar los murales y dibujos alusivos al icónico perro de las movilizaciones.

En conversación con La Tercera, el alcalde Cristóbal Lira, manifestó que “luego del asesinato del sargento Retamal en Melipilla se generó un fuerte movimiento de respaldo a Carabineros en la comuna, que se tradujo en visitas espontáneas a la comisaría para entregar una señal de apoyo. Pero también se acercaron muchos vecinos comentando que veían como una muy mala señal que en algunos puntos de la comuna se destacara la figura del ‘perro matapacos’, porque generaba división y un ánimo de odiosidad en contra de Carabineros”

La búsqueda ya ha dado sus primeros resultados, ya que se han identificado siete intersecciones donde el “perro matapacos” está en las paredes, como en calles Gavilán, Circunvalación Sur y Senda 13.

Las señales siempre son muy importantes, no solo para respaldar a una institución que por mandato constitucional es la encargada de protegernos (Carabineros), sino también porque es necesario promover una cultura de orden que permita la recuperación de espacios públicos, se valorice la función de las policías, disminuya la sensación de impunidad, y ponga a las autoridades del lado de las víctimas”, añadió el alcalde Lira.

De momento, solo algunos rayados han sido borrados, sin embargo, el alcalde manifiesta que esta labor “no es incompatible con el florecimiento de expresiones artísticas callejeras o el derecho a manifestación”.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último