Noticias

Isapres: gran polémica por alza de casi 300% del adelantado “IPC de la salud”

Superintendencia de Salud publicó ayer en el Diario Oficial que el ICSA es de 7,4%, lo que afecta aún más a los afiliados.

Se acabó el misterio y empezó una inevitable controversia, luego de que ayer el Diario Oficial publicara el porcentaje máximo en el que las isapres podrían subir el valor de los precios base de sus planes según lo determinado por la Superintendencia de Salud.

El denominado Índice de Costos de la Salud (ICSA, o “IPC de la Salud”) informado es de un 7,4%, mientras que en 2023 fue de 2,6%, casi tres veces menos.

Publicidad

Las isapres tienen un plazo de cinco días de corrido a contar de la publicación de este martes para dar cuenta a la Superintendencia de cuánto alzarán sus precios.

Luego, el ente regulador dará a conocer los porcentajes de verificación de cada isapre hasta el 29 de febrero, y del 1 al 10 de marzo éstas deberán comunicar a sus cotizantes el reajuste. Y si ellos no están de acuerdo con el nuevo precio, tienen plazo hasta el 31 de mayo para cambiarse a un plan con un valor similar al previo.

Cabe recordar que, en diciembre del año pasado, el Congreso despachó la Ley Miscelánea, en la que fue agregado el adelanto del cálculo del ICSA, lo que para algunos legisladores fue visto como un salvataje a las isapres, mientras que otros lo consideraron una medida necesaria para evitar una mayor crisis económica de la salud privada, afectada por fallos de la Corte Suprema sobre tablas de factores, alzas de precios y la prima GES.

“La del ICSA es un alza muy superior a la del año anterior, pues por lo aprobado en la Ley Miscelánea no fueron consideradas esta vez en el cálculo de este indicador las variaciones de frecuencia de las prestaciones en la modalidad libre elección del Fonasa, que operan como un elemento contenedor y previenen subidas desmedidas del ICSA”, explicó el abogado Patricio Fernández, superintendente de Salud en el segundo periodo del Presidente Sebastián Piñera.

El experto agregó que “ahora el ICSA va a golpear fuertemente a las personas en sus bolsillos, pues fueron tomadas en cuenta variaciones alcistas, como el precio de las prestaciones, la cantidad de prestaciones de un año a otro y el gasto por concepto de licencias médicas”.

Y el senador PS Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud, indicó con fuerza que “este ICSA es una mala noticia para los afiliados porque su valor es el triple al de 2023, porque fue adelantado, porque descarta las prestaciones del Fonasa que siempre lo rebajaban y porque agrega el costo de menores de dos años incluso a familias que no tengan hijos de esa edad”.

El legislador añadió que “este sería recién el primer reajuste del año, porque el segundo vendría aproximadamente en agosto producto de la Ley Corta, dado que el Gobierno no le puso techo. Pero esa nueva alza la impugnamos cuando el proyecto pasó por la Comisión de Salud del Senado, y habrá que ver lo que pasa con el trámite en la Cámara de Diputados desde marzo”.

Publicidad

Según Castro, “lo que no puede pasar es que se desdibuje el sentido de las sentencias judiciales y termine siendo peor el remedio que la enfermedad. Lo vital no es favorecer a las isapres, sino que a las personas, que son el foco de preocupación de las sentencias judiciales”.

Y dos diputados que integran la Comisión de Salud de la Cámara Baja también se manifestaron sobre el tema

“La Superintendencia debe hacer la verificación para verificar que los reajustes responden a la realidad”, dijo Tomás Lagomarsino, del Partido Radical.

Publicidad

“Sufren la clase media y los jubilados por mantener sus planes. Vigilaremos para que el proceso sea transparente y se justifiquen estos aumentos”, precisó Agustin Romero, del Partido Republicano.

PREVÉN INCREMENTO DE LA JUDICIALIZACIÓN

Publicidad

El cálculo del ICSA lo hace la Superintendenca de Salud y permite definir un porcentaje usado para establecer el tope máximo del reajuste anual de los precios de los planes de las isapres.

Y el nuevo ICSA podría hacer que de nuevo los cotizantes judicialicen su relación con las isapres, señala el senador Juan Luis Castro.

“Esta mala señal del ICSA, que permite un alto reajuste para un sistema debilitado, puede llevar a judicializar aún más la relación con las isapres en comparación con las alzas previas en los planes. Y la Corte Suprema justamente quería terminar con la judicialización con sus fallos generales sobre tablas de factores y prima GES”.

Publicidad

Y Patricio Fernández precisa que “lo más probable es que todas las isapres, o la gran mayoría, se van a ajustar al 7,4% del ICSA propuesto. Y uno de los efectos que se podría vislumbrar a priori es que en los próximos meses se produzca un fuerte incremento en la judicialización. O sea, no van a darse lo que se pretendía lograr con los fallos de la Corte Suprema”.

En todo caso, el exsuperintendente sostiene que “el Gobierno y el Congreso no han sido capaces de dar una solución sostenible en el tiempo, que permita efectivamente aplicar los beneficios de los fallos de la justicia y a la vez darle sustentabilidad al sistema. Se han extendido mucho los plazos de tramitación, no llegan las soluciones y aumenta la incertidumbre”.

Publicidad

POSIBLE AUMENTO DE FUGAS AL FONASA

Archisabido es que las decisiones de Tercera Sala de la Corte Suprema complicaron a las isapres.

Publicidad

Primero, por no ajustarse a la tabla única de factores la justicia determinó que se generó una deuda con los cotizantes que se cifra en hasta mil 400 millones de dólares, aunque la aplicación de la controvertida mutulización propuesta por un comité transversal de expertos la bajaría a un tercio de ese valor.

Y luego el fallo por el ajuste del precio de la prima GES, según ellas, les produce mermas de 38 mil millones de pesos mensuales.

Publicidad

Además, han tenido importantes bajas en la cantidad de afiliados. Por ejemplo, en octubre de 2023 registraron el nivel más bajo desde abril de 2011, al presentar una disminución del 12,73% interanual.

En concreto, hace cuatro meses las aseguradoras tenían 2.750.997 afiliados, lo que indicó que 401.298 beneficiarios se fueron en un año al Fondo Nacional de Salud, Fonasa.

Publicidad

“El ajuste adelantado del ICSA, sumado a un eventual aumento del precio de planes por la Ley Corta, puede ser pan para hoy y hambre para mañana. El aumento de planes podría acelerar fuga histórica de afiliados de isapres al Fonasa y agravar la crisis“, señaló en la red social “X” el salubrista Juan Carlos Said.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último