Noticias

Para destacar: ya tenemos casi 1,4 millones de estudiantes en la Educación Superior

Hay un aumento del 3,3% respecto de 2023, según reciente Informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES).

universitarios
Más mujeres que hombres hay en la actualidad en la Educación Superior nacional. (Agencia Uno)

Es una realidad desde hace tiempo, pero conocer las cifras no deja de asombrar. Hoy tenemos en Chile a 1.385.828 personas cursando estudios en la Educación Superior, lo que abarca a programas de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

PUBLICIDAD

Ello representa un alza del 3,3% en comparación con 2023, y es explicado de forma principal por la expansión en la matrícula de Pregrado, que subió un 2,2% en 2024, y por el significativo crecimiento del 42% en los programas de Postítulo durante el mismo periodo.

Del total de los estudiantes que suma el sistema este año, el 92,2% cursa una carrera de Pregrado, ya sea profesional o técnica.

Gobierno anuncia ampliación en el criterio de acceso del programa PACE para acceder a la Educación SuperiorOpens in new window ]

Y según el tipo de institución, las universidades concentran el 58,8% de la matrícula total, seguida de los institutos profesionales (IP) con el 30,8%, y los centros de formación técnica (CFT) con el 10,5%.

Los anteriores son datos de un informe de la Subsecretaría de Educación Superior (disponibles en https://www.mifuturo.cl/informes-de-matricula/), que fue elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES). E indican además que la matrícula 2024, en comparación con la de 2023, creció porcentualmente más en los CFT (6,2%), que en las universidades (3,7%) y en los IP (1,6%).

Y al analizar la matrícula total por sexo, las mujeres representan el 53,3% (738.681), con lo que mantienen la tendencia de años anteriores, e incluso aumenta en 2,9% respecto de 2023. Los hombres representan el 46,7% (647.133), y en 2024 hay 14 estudiantes que se identificaron con la categoría de sexo registral No Binario.

Mineduc entrega los resultados de las postulaciones a la gratuidad, becas y créditos en la Educación SuperiorOpens in new window ]

Sobre los estudiantes que pertenecen a alguno de los Pueblos Originarios, este año suman 150.953 matrículas, considerando los niveles de Pregrado, Posgrado y Postítulo. Y la etnia que presenta el mayor número de matrículas es el pueblo Mapuche, con 114.540, seguida del pueblo Aymara, con 14.909, y del pueblo Diaguita, con 13.124.

PUBLICIDAD

Al comparar con la matrícula total de Educación Superior, se detecta que las personas de Pueblos Originarios representan el 10,9% del total.

Y en relación a las y los estudiantes con discapacidad, actualmente su matrícula en la Educación Superior es de 13.099 personas, lo que representa el 0,95% de la matrícula total del nivel terciario.

estudiantes universitarios
Cerca de un quinto de la población nacional está en la actualidad en la Educación Superior.

MÁS DATOS PARA ANALIZAR

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señaló que “este informe revela que la Educación Superior va consolidando tendencias observadas en los últimos años. Tenemos un aumento en la cantidad de mujeres, en especial en carreras STEM (las que se encuentran bajo el acrónimo en inglés Science (Ciencias), Technology (Tecnología), Engineering (Ingeniería) y Mathematics (Matemáticas), las cuatro ramas con mayor demanda de profesionales en la actualidad.)”.

Y añadió que “los CFT Estatales aumentaron su matrícula en un 31,4% respecto al año pasado, alcanzando 15.041 estudiantes. En Pedagogías hay un aumento de un 3,3% en primer año. Y en general, la matrícula de Pregrado presenta un incremento de un 2,2%, mostrando una reactivación tras la pandemia de coronavirus.

Superintendencia de Educación Superior investiga a la Universidad Mayor por posible lucroOpens in new window ]

“Además, el informe da cuenta de la composición del estudiantado en cuanto a personas no binarias, personas con discapacidad y personas pertenecientes a pueblos originarios. Esto es una pequeña muestra de cómo la Educación Superior se ha ido masificando y diversificando durante los últimos años”.

Según el subsecretario Víctor Orellana, “aún tenemos desafíos pendientes, por ejemplo, en Posgrados, donde hay un aumento del 5,2% en Doctorado, pero una disminución de 1,4% en Magíster, lo que es relevante cuando pensamos en el aporte a la investigación y a la gestión del conocimiento en las universidades. También vemos un aumento en la matrícula de programas no presenciales, lo que representa un gran desafío para el futuro de la Educación Superior sobre cómo se adapta a las nuevas tendencias, pero poniendo al centro las necesidades de las personas y el desarrollo del país”.

Cada año las ferias universitarias que promueven las distintas carreras generan mucho interés. (Francisco Castillo/Agencia Uno)

LA REALIDAD DEL PREGRADO

En el caso de los programas de Pregrado, los mayoritarios, el informe muestra que el número de estudiantes cursando una carrera, profesional o técnica, aumentó 2,2% en 2024, llegando a la cifra de 1.277.340 matrículas.

De este total, las mujeres representan el 53,2% (1,8% más que el año anterior) y los hombres el 46,8% (2,7% más que en 2023). Además, cabe destacar que por segundo año consecutivo se incluye la categoría de sexo registral no binario, registrándose doce personas en esta categoría.

“No queremos ser una universidad zorrona”: las definiciones del nuevo rector de la UAI apuntan a terminar con el prejuicio de sus egresadosOpens in new window ]

Al igual que en años anteriores, la matrícula de Pregrado 2024 se concentra en las universidades (55,3%), seguida de los IP (33,4%) y de los CFT (11,4%).

Pero el incremento en la matrícula total de Pregrado 2024 en el último año es diferente según el tipo de institución. En el caso de los CFT el aumento es de 6,2%, mientras que en los IP y en las universidades el aumento es menor, 1,7% y 1,8% respectivamente.

En el caso de los Centros de Formación Técnica Estatales, en 2024 hay 15.041 personas matriculadas, lo que significa un aumento de 31,4% respecto del año anterior. Actualmente representan el 1,2% de la matrícula total de Pregrado.

“Todo se siente irreal”: Joven de Maipú se graduó en la prestigiosa Universidad de HarvardOpens in new window ]

Por su parte, las universidades estatales cuentan con una matrícula total de Pregrado de 190.968 estudiantes, representando el 15% del total de la matrícula en este nivel.

En lo que respecta a las áreas del conocimiento, al igual que en años anteriores, la mayor parte de la matrícula total de Pregrado se concentra en carreras del área de Tecnología (27,1%), seguidas de Salud (18,9%) y Administración y Comercio (18,2%).

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último