Michelle Bachelet expresó su inquietud ante el clima social actual del país durante un conversatorio en la Universidad de Las Américas. En su intervención, hizo referencia a un incidente viral en redes sociales que reflejó la agresividad y el descontento de la ciudadanía.
PUBLICIDAD
De acuerdo a La Tercera, Bachelet se refirió al episodio en que un conductor, frustrado, rompió los vidrios de otro vehículo con un bate de béisbol. “¿Vieron el video de dos conductores peleando que apareció en las redes sociales?”, preguntó a los asistentes.
La respuesta de uno de los involucrados, “Es que ando con mucha rabia”, fue utilizada por la exmandataria para ilustrar el ambiente de malestar e ira que predomina entre los chilenos.
La exdirectora de ONU Mujeres, a pesar de su retiro de la política activa, sigue siendo una figura relevante en las encuestas. Afirmó que la sociedad chilena está fragmentada y polarizada políticamente. “La sociedad chilena tiene mucha rabia con el mundo de la política, con la inseguridad y con los temas que les toca vivir a diario”, sostuvo.
Desafíos para los candidatos presidenciales
En su análisis, Bachelet destacó que más allá de las propuestas económicas y los programas políticos, el verdadero reto para los candidatos presidenciales es “infundir esperanza, pero que sea creíble, no una faramalla, con cosas superconcretas, que puedan tener resultados concretos”. Resaltó la importancia de que los futuros líderes logren que la ciudadanía sienta que sus esfuerzos y logros no se verán perdidos, y que la vida puede mejorar para las generaciones venideras.
La exmandataria realizó una comparación entre el contexto político actual y el período de transición hacia la democracia en los años 90. En ese entonces, el diálogo y la búsqueda de acuerdos fueron fundamentales para avanzar. “Hoy nos falta mucho más diálogo y respeto entre nosotros”, enfatizó.
Bachelet argumentó su postura citando un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que critica el “espíritu obstruccionista” de la clase política chilena actual. Además, mencionó un estudio de su fundación Horizonte Ciudadano, que analizó diversas encuestas de opinión pública realizadas por universidades del país, revelando un panorama desalentador.
PUBLICIDAD
“Los resultados son bien oscuros”, aseguró. La sensación predominante entre los chilenos es que solo se sienten unidos en ciertas ocasiones, como durante los Juegos Panamericanos, cuando juega la selección de fútbol o en las celebraciones del 18 de septiembre. En otros momentos, cada uno debe “rascarse con sus propias uñitas”, añadió.