Durante el año 2025, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales comenzó a explorar el clima social de Chile a través de una encuesta ejecutada a 1.100 personas por Ipsos, con Rabias y Temores como primera temática. Las cifras muestran que los chilenos son felices, pero con ansiedad.
PUBLICIDAD
Ante el ejercicio de escribir sin alternativas cuál cree que es la situación actual del país, 72% lo asoció con palabras negativas, como delincuencia, inseguridad, malo, incertidumbre, inflación. En el 17% se mencionan aspectos positivos como estabilidad y progreso.
Como principal preocupación no hubo sorpresa, la delincuencia (92% la suma de bastante y mucha), seguido del alza de precios (88%), el narcotráfico (87%) y la salud (87%). Las mujeres muestran niveles significativamente más altos.
Al explorar sobre el clima emocional presente en la sociedad, el estudio advierte una diferencia muy significativa entre las emociones asociadas a su vida personal de las que se proyectan respecto del país y la sociedad. En las primeras destaca la felicidad (59%, siempre o casi siempre), seguido de ansiedad (53%), aunque los números denotan grandes diferencias por nivel socioeconómico: los sectores más altos son los que en mayor medida han experimentado felicidad, mientras que los bajos y las mujeres se inclinan por ansiedad.
En contraste, cuando se consulta sobre la situación del país, es el temor (57%), seguido de rabia (56%) las emociones que siempre o casi siempre se asocian en las personas. El primero predomina en mujeres y mayores de 30 años y el segundo, en personas de 30 a 50.
Respecto de los “temores vitales”, los que más afectan a las personas son perder a seres queridos (81% bastante más mucho), seguido de no poder costearse un tratamiento de salud (80%), ser víctima de la delincuencia (78%), no tener trabajo (75%) y padecer una enfermedad (74%).
En cuanto a situaciones políticas y sociales, los temores varían significativamente. Lo que más preocupa a quienes fueron encuestados es que el narcotráfico pueda corromper a las instituciones del Estado (80%), que se produzca una crisis económica global (74%), una nueva pandemia (59%) y un nuevo estallido social (54%).
PUBLICIDAD
La encuesta también preguntó por sus opciones de candidatos a la presidencia, pero destaca que 53% manifiesta bastante o mucha preocupación porque sea electo un candidato de extrema izquierda (53%), que haya un nuevo golpe de Estado (51%), mientras que el susto de que haya un presidente de extrema derecha es más bajo (43%).
En tanto, lo que más rabia da es tener que endeudarse para vivir (43%), el aumento de precios de los alimentos (43%), las listas de espera en Salud (42%), el abuso de poder por parte de las autoridades políticas (35%) y la desigualdad socioeconómica (29%).