Noticias

“El SAE no es responsable de crear establecimientos de calidad”: ministro Cataldo defiende indicaciones para mejorar el sistema de admisión escolar

El secretario de Estado participó del seminario “Inclusión, mérito y eficiencia: un nuevo equilibro para el SAE”, organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

Nicolás Cataldo
COPIAPO: Ministro Nicolas Cataldo Nicolás Cataldo, ministro de Educación. (Karl Grawe/Karl Grawe)

Este próximo miércoles 28 de mayo se espera que la Comisión de Educación del Senado comience la discusión en particular del proyecto de ley que busca mejorar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) y donde el gobierno presentó una serie de indicaciones, en base a las recomendaciones que hizo la mesa técnica.

PUBLICIDAD

Durante el seminario del ciclo Voces en el CEP, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, profundizó sobre los cambios que se buscan aplicar al SAE, aclarando que el sistema de admisión escolar no es el responsable de la calidad de educación que entregan los colegios que reciben fondos públicos.

En la ocasión, el ministro Cataldo planteó que, para aproximarse de manera seria a este debate, se debe tener en cuenta que “el SAE no es responsable de crear establecimientos de calidad. Eso es una responsabilidad del sistema, es una responsabilidad de los sostenedores que administran los establecimientos educacionales, sean públicos o particulares con subvención del Estado”.

El secretario de Estado aseguró que “lo que hace el Sistema de Admisión Escolar es orientar de mejor manera el proceso de acceso a la educación cuando existe sobredemanda, bajo ciertos parámetros conocidos”, resaltando que “el SAE es eficiente, la mesa técnica lo dice de manera transversal. Se puede mejorar, sin duda, y por eso estamos discutiendo esto”.

Ampliación de la selección

Otro de los puntos que defendió el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, es el incremento del porcentaje de alumnos que podrán ser seleccionados por los colegios denominados de alta exigencia, cuyos requisitos tendrán que ser modificados, ya que en la actualidad muy pocos establecimientos educacionales los logran cumplir.

Respecto de los establecimientos de alta exigencia académica, las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo “adhieren a la convocatoria que hace la mesa desde el punto de vista técnico y del clamor que se ha instalado de darle espacio y cabida la discusión de la excelencia como parte de la diversidad educativa”, sostuvo Cataldo.

Asimismo, agregó que las indicaciones plantean una actualización de los criterios para establecer cuándo un colegio será catalogado como de alta exigencia académica, lo que facilitará la posibilidad que los denominados Liceos Emblemáticos y Bicentenarios puedan seleccionar.

PUBLICIDAD

“Nosotros proyectamos que con los requisitos que establece la indicación, podríamos llegar a más de 220 establecimientos (en esta categoría), cumpliendo además con el requisito de tener más de uno por región, de manera tal que la excelencia académica no sea un privilegio que esté situado en dos comunas de la Región Metropolitana”, afirmó el ministro de Educación.

En relación al aumento del porcentaje de selección, Cataldo valoró que se esté “duplicando el guarismo que hoy tiene la ley vigente”, pasando del 30% al 60%. Además, añadió que la recomendación de la mesa técnica establece un umbral del 80%, “no dice que debe ser un 80%, por lo que nosotros no tenemos una opinión de que estemos incumpliendo la recomendación de la mesa”.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último